martes, 25 de agosto de 2015

Debate sobre el presente del periodismo

Se llevó a cabo el Sexo Encuentro del Ciclo de Capacitación en Comunicación Medi.ar XXI en en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata el jueves 20 de agosto.


El encuentro tiene como objetivo la capacitación en comunicación para el ejercicio cotidiano del periodismo, en tiempos de convergencia tecnológica y auge de nuevas plataformas.


Medi.ar|XXI está organizado por la Cooperativa de Trabajo Comunicación Patria Grande y tiene modalidad quincenal, con entrega de diploma al final del curso por parte de AFSCA y el Sindicato de Prensa Bonaerense.


El taller que Gestión y Sostenibilidad de Medios: cómo armar un medio propio, diseño de proyectos desde la perspectiva cooperativista y estrategias para la sostenibilidad financiera contó con la disertación de Nahum Mirad y María Laura Coria, de la Mutual Conexión. 

ALBA TV: los movimientos sociales latinoamericanos construyen su televisión

Alba TV es un proyecto para la integración desde los pueblos, desde los movimientos sociales, desde las comunidades que junto a las televisoras comunitarias del continente articula las luchas populares contra el imperialismo, por la construcción y fortalecimiento de la identidad del sur, y para impulsar las transformaciones políticas, económicas y culturales hacia el socialismo. El colectivo de Alba TV habla en esta entrevista, de sus inicios, su actualidad y su proyecto:

-¿Pueden hablarnos un poco de los orígenes de su colectivo y de su lucha hasta la actualidad?
Pablo: Alba Tv surge como proyecto en el Congreso de Comunicación Alternativa, el primer Congreso de Comunicación hacia el Socialismo, organizado por medios comunitarios y por Vive Tv en el año 2006. En ese congreso se planteó incluir propuesta de articulación y creación movimiento nacional y tenía la condición de ser un encuentro nacional e internacional habían compañeros y compañeras de todo el país y compañeros y compañeras de América Latina.

Allí una de las propuestas fue crear una plataforma común para formar, articular y producir, teniendo todavía en América Latina muchas debilidades en el tema justamente formativo, de articulación de los medios comunitarios, ya estaba naciendo Telesur, pero bueno, faltaba la articulación con los movimientos sociales como sujetos, con los medios comunitarios, entonces allí surge eso y bueno se le da el nombre de Alba Tv, buscando que en algún momento pueda tener una señal común, una señal que pudiera ser descargada por todos los países de América Latina, por lo menos, conforme a las producciones del movimiento nacional.

Después de ese congreso, se aprueba como propuesta de trabajo, con el apoyo de Vive Tv se comienzan a dar unos talleres durante el 2007, se hacen dos anuales con compañeros y compañeras de otros países que vienen para acá a dar y articular propuestas más concretas, porque en aquel momento CONATEL ofrece a los medios comunitarios venezolanos una señal satelital, entonces ya que se iba a democratizar el espacio y poder dar a los medios comunitarios una señal satelital. Y empezamos a trabajar en pensar en un canal de televisión satelital de los movimientos sociales venezolanos y de América Latina, entonces comenzaron las reuniones, se comenzaron a dar los talleres, conjuntamente con la Escuela Popular y Latinoamericana de Cine, que en ese momento trabajaba con Vive tv y para los medios comunitarios, se conformó una brigada de información que va para Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Brasil.



Fuente: Miradas al Sur

Uruguay sería el país latinoamericano más igualitario en acceso a internet

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) ha determinado a través de un informe surgido de su estudio “De la Internet del Consumo a la Internet de la Producción” correspondiente al año 2015, que nuestro país es el más igualitario del continente, de acuerdo a la mayoría de los indicadores analizados.

Cepal en este estudio “se enfoca en el impacto en los patrones de crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental”.

De acuerdo al informe entonces surge que “…luego de más de una década de políticas para impulsar un mayor acceso y uso de estas tecnologías, los países de América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en lo relativo al acceso a servicios de telecomunicaciones y al uso de aplicaciones y redes sociales, así como a la implementación de políticas y programas de educación, salud y gobierno electrónicos y la aprobación de los marcos regulatorios correspondientes…”

En tal sentido el informe sostiene que a diferencia de los países desarrollados, donde la masificación de Internet depende principalmente de preferencias individuales o limitantes generacionales, “en los países de la región la difusión en los hogares está determinada por la disponibilidad de infraestructura y otras variables económicas, sociales y demográficas, tales como el lugar de vivienda o el nivel de ingreso…”

En el caso de Uruguay, el informe lo posiciona como el país más igualitario del continente, de acuerdo a la mayoría de los indicadores analizados.

El despliegue a nivel nacional de la Fibra Óptica al Hogar sumado al liderazgo en tecnología de 4ta. generación (LTE) permitió que en nuestro país la democratización tecnológica y la igualdad de oportunidades se refleje en hechos concretos para todos los ciudadanos uruguayos.

Asimismo el informe destaca que pese a la dificultad de acceso de hogares alejados de centros poblados, la heterogeneidad en la región es tal que el porcentaje de hogares rurales con acceso en Costa Rica y el Uruguay es mayor que el porcentaje de hogares urbanos con acceso, por ejemplo, en Bolivia. A pesar que la penetración de Internet en zonas rurales continúa estando fuertemente rezagada, en el caso de Uruguay la brecha entre el acceso en las zonas urbanas y rurales, es menor a 20 puntos porcentuales.

Por otra parte de acuerdo al informe, la desigualdad en el acceso a Internet decrece pero aún dista de ser eliminada. En 4 países esta disminuyó, destacando a Uruguay con la mejora más pronunciada, acercando a nuestro país a la curva de igualdad perfecta en materia de acceso.

Crecimiento

Antel mantiene un crecimiento sostenido en la penetración de servicios brindados, con más de 550.000 hogares conectados con Fibra Óptica: – penetración de hogares con Internet fijo: 72% – penetración de fibra al hogar: 61% – cantidad de conexiones banda ancha fija cada 100 habitantes: 27%.


Fuente: Nodal

Revelan papel de compañía AT&T de EE.UU. en espionaje doméstico

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) pudo espiar de forma masiva el tráfico en internet gracias a la ayuda que le prestó durante décadas la empresa de telecomunicaciones estadounidense AT&T, reveló hoy The New York Times.

Entre las principales misiones estuvo la vigilancia de las comunicaciones de la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, entidad que desde hace años es uno de los principales clientes de AT&T.

El rotativo cita documentos facilitados recientemente por el exanalista de la NSA Edward Snowden, refugiado en Rusia, quien provocó un escándalo en 2013 al dar a conocer actividades de esa agencia de espionaje contra ciudadanos estadounidenses y dirigentes políticos de una treintena de países.

Ese vínculo con dicha agencia de inteligencia fue una asociación única y especialmente productiva que según el Times iba más allá del cumplimiento de un contrato, debido a la "extrema voluntad de ayudar" que tenía esa empresa, la que le proporcionó miles de millones de correos electrónicos a la NSA.

El artículo refiere que la asociación de esa entidad de espionaje con AT&T le permitió vigilar los intercambios que realizan entidades de otros países a través de los nodos de la red de redes que pasaban por territorio norteamericano.

Según el diario, dicha compañía instaló equipos de vigilancia en al menos 17 de sus redes de servicio de internet en Estados Unidos, mucho más de los que puso a funcionar su competidor más cercano, la empresa Verizon, y sus ingenieros fueron los primeros en poner a prueba las tecnologías de vigilancia creadas por los expertos de la NSA.

En septiembre de 2003, AT&T inauguró un programa que se denominó "la presencia en vivo en la red global" que en uno de sus primeros meses entregó a la agencia alrededor de 400 mil millones de registros, así como más de un millón de correos electrónicos al día seleccionados por un sistema de filtros de datos.

En 2011, AT&T comenzó a entregar a la NSA unos mil 100 millones de conjuntos de datos diarios de llamadas de celulares, según un memorando interno de la agencia.

La Corte de Apelaciones del Segundo Distrito, con sede en Nueva York, calificó el 7 de mayo de ilegales las acciones de dicha entidad de espionaje porque exceden el mandato que el Congreso le otorga, y porque la ley no puede interpretarse de manera tal que viole los límites previstos por los legisladores.

El presidente estadounidense, Barack Obama, firmó el 3 de junio la Ley de Libertad Estadounidense, que regula las actividades de vigilancia masiva de la NSA, pocas horas después de que la avalara el Senado, tras un prolongado debate durante varias semanas.

La legislación reforma las facultades del Gobierno para espiar a los ciudadanos norteamericanos y restablece provisiones clave de la lucha contra el terrorismo.


Fuente: Prensa Latina

Nuevas perspectivas en el negocio de la TV ante la migración hacia el mundo digital

La televisión tradicional e incluso su segunda encarnación –el cable tradicional– padecen hoy una crisis que obliga a los mayores operadores del mundo a volver a pensar el negocio prácticamente desde cero. La realidad es simple: no sólo se ve menos televisión en todo el mundo sino que en la mayoría de los países con mayor cantidad de instalación el cable pierde suscriptores. La razón es simple: Internet provee contenidos gratuitamente en cantidades que la televisión no puede seguir. No sólo en cantidades: también tiene la flexibilidad de que el usuario-espectador elija lo que quiere ver y acceda a ello casi instantáneamente sin restricción de horarios.

Esta nueva forma de ver contenidos audiovisuales es la básica de los nativos digitales y los “millennials”, es decir, los más jóvenes, todos aquellos que nacieron con Internet y alrededor del final del siglo XX y principios del siglo XXI. Estos jóvenes pasan muchas más horas frente a sus monitores accediendo a diferentes tipos de contenidos en Internet y muy pocas –en algunos casos, ninguna– frente al televisor.

Son los que han impulsado de manera enorme la industria de los juegos de video, que factura hoy entre un 30 y un 50 por ciento más que la industria cinematográfica mundial (y sigue creciendo), y sobre todo de los servicios de video en la web, tanto los más conocidos (YouTube, por ejemplo) como de otros mucho menos masivos e incluso varios de nicho. El consumo de contenidos vía Internet de modo instantáneo, además, también ha herido a la industria de la música, que responde actualmente con el desarrollo de los sistemas de radio online (como Tunein, Pandora, etcétera) o servicios de streaming como Spotify. Es decir, la radio y la música se mudaron a Internet casi de manera definitiva, y se llevaron consigo además los negocios publicitarios –los sistemas que no funcionan por suscripción lo hacen por publicidad–. En esto llevan ventaja respecto de la televisión.

Los nativos digitales escuchan música mientras acceden a otros contenidos, juegan o (y) se comunican con otras personas, todo frente a la computadora. Cuando acceden a contenidos audiovisuales, en general optan por videos breves, del tamaño máximo de un videoclip (entre tres y cinco minutos). Ven muchos por sesión, lo que genera muchas páginas vistas y, por lo tanto, impresiones de publicidad. Actualmente, el promedio de horas pasadas frente a la computadora por parte del “millennial” es de cuatro a seis por día, mientras que las horas de televisión no se acerca a las dos diarias.

La aparición de servicios de streaming on demand y de dispositivos como Fire TV (Amazon), Chromecast (Google), etcétera –por no mencionar directamente las aplicaciones en los smartTV–, también hieren a la televisión tradicional y al cable. ¿Por qué pagar un abono mensual para cantidades de señales a las que nunca se accede en lugar de pagar sólo por las que nos interesan, a las que además podemos acceder sin imposición de horarios? El problema base de estos dispositivos es que el video en HD requiere un gran uso del ancho de banda, y por eso los proveedores de servicio en todo el mundo están buscando que empresas como Netflix participen del gasto que implica optimizar la transmisión de datos. El razonamiento es “ellos cobran, pero nosotros somos los que tenemos que invertir en las redes”. De todos modos, también este campo es imparable.

¿Cuál es la solución para la TV? Una posibilidad es la que puso en marcha Comcast, la mayor operadora de señales de cable de EE.UU.: invertir en Watchable. Watchable es un proyecto que reúne contenidos de varios proveedores (desde los que se especializan en videos como Awesome TV hasta BuzzFeed, con el que cerró un pacto millonario y que además provee contenidos de otro tipo como trivias, galerías, etcétera) para difusión vía web. Y no sólo: la idea es que estos contenidos sean provistos también para el usuario común del cable. En la web, la sociedad con los proveedores es sobre la publicidad (un 70% para el proveedor y un 30% para Comcast, lo que implica un trato más sustancioso que el de YouTube) y un reparto proporcional de la publicidad tradicional en la televisión. Es decir, la estrategia consiste en que el contenido web sea un incentivo para no alejarse del cable en lugar de un salto hacia otro tipo de consumo.

Queda claro entonces que estamos en un período de transición entre dos modelos y que el gran quid de esta cuestión consiste en conquistar a los más jóvenes, que son los que abandonan en masa la televisión tradicional. Contenidos más breves y que puedan difundirse al mismo tiempo en plataformas móviles constituyen una de las posibilidades; el acceso a esos mismos contenidos desde la televisión tradicional mediante aplicaciones o plataformas integradas, otro. Modelos aún potenciales.


Fuente: Bae

viernes, 21 de agosto de 2015

La mutual Conexión visitó Arsat

El pasado miércoles 19, dirigentes e integrantes de cooperativas vinculadas a la comunicación, medios y federaciones que integran la mutual Conexión realizaron un recorrido por la Estación Terrena de Arsat en la localidad de Benavídez, en la provincia de Buenos Aires.

Acompañada por guías, la comitiva recorrió dos de los edificios que componen el predio: la base del Sistema Argentino de Televisión Digital Abierta (TDA) y el Centro Nacional de Datos.

La planta -de 42 héctareas y con aproximadamente 500 trabajadores- tiene la infraestructura necesaria para funcionar como centro de operaciones para el envío y recepción de señales y el control de satélites.

En el edificio de la TDA, visitaron las oficinas del control que ordena el servicio que brinda el Estado a través de las 87 antenas distribuidas en distintas ciudades de todo el país, que hacen disponible la señal a más del 80 por ciento de la población con cobertura terrestre y completa la totalidad con cobertura satelital.

El Centro Nacional de Datos, tiene una superficie total de 4200 metros cuadrados, está compuesto por cuatro salas con capacidad total para el alojamiento de infraestructura tecnológica de 600 racks.

Por su diseño y por su construcción, es el único data center del país y uno de los mejores de Latinoamérica con certificaciones Tier III del Uptime Institute, la principal autoridad mundial en la materia.

Cómo fue la creación de Arsat

Es la empresa del Estado nacional dedicada a brindar servicios de telecomunicaciones a través de una combinación de infraestructuras terrestres, aéreas y espaciales.

Por un proyecto enviado por el entonces presidente Néstor Kirchner, fue creada por ley en 2006 con el objetivo de ocupar y defender las posiciones orbitales asignadas a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones con satélites desarrollados en el país.

En 2007 se inició en la operación y prestación de servicios sobre satélites alquilados, que desde 2014 puede hacer sobre el primer satélite geoestacionario argentino, Arsat 1.

El día de la visita de los integrantes de la Mutual Conexión, el Arsat 2 estaba en la Guayana Francesa donde recibirá los últimos acondicionamientos para ser puesto en órbita a partir de septiembre de este año.

Constituida como sociedad anónima, el 98 por ciento del capital accionario de la empresa corresponde al Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios, y el 2 por ciento restante al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.

Para conocer más sobre el proyecto en general y sus servicios en particular, visite www.arsat.com.ar.



Fuente: Ansol

En Córdoba, más de 9 mil familias se benefician con el triple play

El servicio consta de Internet, televisión, telefonía fija y móvil. Es brindado por la Cooperativa de Servicios Públicos de Colonia Caroya y Jesús María, gracias a un crédito de inversión que le otorgó 5 millones de pesos a través del Programa de Financiamiento a Cooperativas y PyMEs de Telecomunicaciones.

 “Fueron los propios pobladores los que demandaron este servicio”, explicó a la agencia Télam, el presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos de Colonia Caroya y Jesús María, Omar Fantini.

La cooperativa se reunió con directores de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic), para reportar sobre los avances de su proyecto a nivel local gracias a un crédito de 5 millones de pesos recibido mediante el Programa de Financiamiento a Cooperativas y PyMEs de Telecomunicaciones.

La inversión fue destinada al tendido de una red de fibra óptica al hogar en el barrio Sierras y Parques de Jesús María, que carecía de servicios de telecomunicaciones así como de telefonía básica.

La Cooperativa cuenta con más de 67 años de trayectoria en la prestación de servicios de energía eléctrica, agua potable, telefonía e internet en las localidades de Colonia Caroya, Jesús María, Sinsacate y Colonia Vicente Agüero.

Con los avances y la inversión, la empresa autogestionada presta servicio de triple play, es decir televisión digital, telefonía e internet a 9 mil familias.



Fuente: Ansol

Revolución Silenciosa, el documental que relata la historia de tres cooperativas

Con entrada libre y gratuita, Revolución Silenciosa se estrenó en la Sala González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Corrientes 1543). Relata las historias del Hotel Bauen, Decosur y La Cacerola.

El documental relata las historias de las cooperativas de trabajo Decosur, dedicada a brindar el servicio de almacenamiento y logística de combustibles; Bauen, emblemático hotel recuperado en la Ciudad de Buenos Aires; y La Cacerola, que ofrece catering para empresas, entre otros.

Fue dirigido y realizado por Luis Cristiano, Fernando Panelo y Camila Álvarez; quienes apuntaron a visibilizar relatos de la Economía Social y Solidaria.


Fuente: Ansol