lunes, 16 de abril de 2012

Wiki media Leaks, y otro botón de muestra

http://www.victorhugomorales.com.ar/wp-content/uploads/2012/03/311-676x1024.jpg

WikiLeaks fue como un volcán que permitió filtrar datos, noticias e incluso simples comentarios antes desconocidos sobre el poder: por ejemplo, sobre la relación entre los medios y los gobiernos de países como Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, México y Venezuela.
Martín Becerra y Sebastián Lacunza revisan este tema en "Wiki media Leaks", ensayo publicado por Ediciones B.
"La filtración demuestra que el mundo digital necesita nutrirse de la credibilidad y el oficio editorial de los grandes periódicos para alcanzar impacto público", destacan -entre otros conceptos- Becerra y Lacunza.
El libro, dividido en cinco partes, estudia los mecanismos relativos a "las elites políticas y mediáticas" de la región, y examina de manera detallada una serie de casos puntuales.

"A través de Wikileaks, la filtración más grande del mundo, miles y miles de cables de las embajadas, Becerra y Lacunza te muestran lo que no te contaron los diarios (…) País por país, este libro te muestra cómo los dueños de las bocas no cuentan que van a quejarse a la Embaja¬da, no porque no sea importante o noticioso, sino porque queda mal. Debilita la imagen. Ayuda al adversario en la pelea. Por eso los "medios" (para mí extremos) cuentan cada vez menos. Por eso tenes que recurrir a libros piolas para enterarte. Porque una vez que tenes alguna idea de lo que está pasando, entonces podes empezar a preguntarte qué pensás al respecto y formar una opinión. Si no te la forman los pulpos"

Del Prólogo, escrito por Santiago O´Donnell

Para muestra basta un botón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARGENTINA

TM Designado (Gabriel) Mariotto en el COMFER, la Embajada se tomó en serio el asunto y empezó a desentrañar el proyecto de ley de medios. Le dedicaría a esta iniciativa varias reuniones, se interesaría en pormenores de la estructura mediática.

El embajador (Earl Anthony) Wayne pintó un amplio panorama al respecto, el 23 de abril de 2008, en un texto que destaca que Néstor Kirchner permitió a Clarín la fusión de Cablevisión y Multicanal, «que le dio una presencia dominante en el sector». Ese factor, que perjudicaba a las señales norteamericanas que habían quedado con poco margen para negociar, ya que sólo había un operador dominante que imponía precios y condiciones, sería uno de los que llevaría a la Embajada a no confrontar con la ley de medios.

(...) En el largo memorándum, Wayne menciona las quejas contra el Gobierno de Cristina Fernández de una asociación de periodistas -no la nombra- y, acto seguido, cita la explicación sobre la pelea con los Kirchner que le había dado un editor de Clarín, al que también deja en el anonimato.

Cita Wayne a su fuente:

«Estábamos dedicándonos sólo a informar cuando llegó, por sorpresa, esta ofensiva crítica. Sólo podemos concluir que ellos preferían elegir un enemigo con el que pelearse antes que perseguir a la gente (que protestaba por los impuestos al agro) por las calles. Además, probablemente quieran dominar a los medios los próximos años».

El diplomático deja de lado estas explicaciones edulcoradas y pasa a verter su perspectiva. Tres párrafos sintetizan su verdadero pensamiento.

c «La parte irónica del presente conflicto es que el Gobierno tiene alguna razón acerca del Grupo Clarín. Éste tiene una enorme influencia por su presencia dominante en la prensa, TV, cable y radio. Muchos otros actores de la prensa han deplorado este hecho ante nosotros».

c «Hay todavía bastante libertad de prensa en la Argentina, como lo evidencia todo el debate y la cobertura sobre lo que el Gobierno está haciendo con respecto a los medios».

c «Nuestra firme sospecha, sin embargo, es que el Gobierno está motivado por la revancha y el deseo de tener una prensa bajo control, no la defensa de la pluralidad» (cable del 23 de abril de 2008: «El Gobierno argentino y los medios: ¿Preocupaciones de información sesgada, conspiración y monopolios?»).

Aunque menciona que el Ejecutivo de Cristina de Kirchner «no cerró ningún medio» ni cometió actos de censura grave, advierte que «algunos periodistas creen que el Gobierno tiene pinchados sus teléfonos»:

«Podemos ver que los Kirchner podrían tentarse a tomar algunas medidas contra la prensa si la situación se deteriora, pero que ello sería contraproducente e improbable en esta sociedad con altos niveles de educación».

(...) Para brindar un panorama más amplio sobre el papel de Clarín y la intención del la Casa Rosada, Wayne cita opiniones de terceros recabadas por la embajada, como las de Daniel Vila, Román Lejtman, Daniel Hadad y Bernardo Neustadt.

(...)

Un abordaje diferente, menos alarmado y más irónico, es el que tuvo en octubre siguiente el vicepresidente del Grupo Clarín, José Antonio Aranda, en un despacho con un título llamativo: «Magnate de medios argentinos sobre la ley de medios, y la ley de la selva de los medios argentinos».

En la visión de Aranda, por la debilidad en la que había quedado el Gobierno de Cristina de Kirchner dada la derrota contra la dirigencia rural, «no habrá un impulso serio a la nueva ley, al menos este año». «La ley no es posible», aseveró el vicepresidente. Poco antes, el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, le había asegurado a Wayne: «El Congreso no la aprobará». Tal era la seguridad que, meses más tarde, el diario Clarín anticipaba en tapa que el Gobierno se disponía a adelantar la entrega del poder si, como era previsible, perdía las elecciones de medio término. En el diálogo con Wayne, Aranda se permitió mofarse de Mariotto:

«Bromeó que Gabriel Mariotto está todavía de gira por el país buscando apoyo a la nueva ley en provincias remotas como Tierra del Fuego, y el Gobierno seguramente sabe que no tendrá chances de hacer algo con la ley este año».

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más info en: http://www.victorhugomorales.com.ar/?p=4920 y http://mbecerra.blog.unq.edu.ar/modules/news/article.php?storyid=764

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio