viernes, 16 de marzo de 2012

Nuevas Tecnologías de la Comunicación: UNASUR tendrá su propia Red de fibra óptica


PES.- El Gobierno de Paraguay ha informado de que los ministros de Telecomunicaciones del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan), organismo dependiente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) han acordado la hoja de ruta para la implementación de la fibra óptica suramericana, y a la vez estudiar la iniciativa y estrategia de interconexión y contenido de los medios públicos de la región al igual que la generación y difusión de contenidos locales y suramericanos para aumentar la importancia relativa del tráfico en el bloque de países.
El presidente protémpore por Paraguay de este cuerpo y ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Cecilio Pérez Bordón dijo que durante su presidencia se propone intensificar las tareas de los consejos sectoriales y los grupos de trabajo con miras a la consolidación de un espacio común en las distintas áreas que se proponen tanto en lo político, en lo económico, en lo social, cultural, energético, ambiental y de infraestructura de la región.
El ministro colombiano de Comunicaciones, Diego Molano, líder de la iniciativa de tender una red propia suramericana de fibra óptica junto con su par brasileño, Paulo Bernardo, explicó que el objetivo es reducir los costes internacionales de acceso a Internet, y estiman que con la implementación de este sistema, los valores se reducirán un tercio, mientras que mejorará la calidad de la navegación.
Por su parte, Cecilio Pérez señaló que el Cosiplan de Unasur buscará que esa idea se haga realidad en tres años: "Queremos que el ciudadano común tenga derecho a acceder a Internet como cualquier otro de un país de primer mundo", afirmó.
Las doce naciones que integran el bloque -la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela- se verán beneficiadas con esta medida. 

Etiquetas: , ,

miércoles, 14 de marzo de 2012

La Unasur analizará "La Red para la Conectividad Suramericana para la Integración"


Los representantes de los países que integran la Unión de Naciones del Sur (UNASUR)  tratarán este miércoles 14 la conformación de una red de fibra óptica de alcance regional durante la XXXII Reunión de Delegados que realizará este organismo en Asunción, Paraguay. El plan prevé además una mayor integración de los medios públicos en la región.

aEntre las varias iniciativas que los enviados por cada estado analizarán, está el despliegue de la llamada “Red para la Conectividad Suramericana para la Integración”. Este proyecto ya cuenta con el aval de las diferentes áreas de la UNASUR que desde el año pasado trabajan en el plan y fue formalizado el viernes 8 de marzo durante una reunión que mantuvieron los ministros del área de comunicación de Brasil, Colombia, Paraguay y Venezuela.

En dicho encuentro se delinearon los principales puntos para realizar este tendido de fibra óptica. Entre ellos, se fijó el plazo de un año para que las obras del proyecto sean implementadas parcialmente y 18 meses para que ocurra lo mismo con las conexiones por cables submarinos.

De igual modo, en el encuentro del 8 de marzo se procedió al cambio de nombre de la iniciativa que de “Red de Fibra Óptica Suramericana” pasó a llamarse “Red para la Conectividad Suramericana para la Integración”.

Más allá de la modificación del nombre, el nuevo concepto de comunicación que la UNASUR persigue con el proyecto se basa en una mayor conectividad de Internet, desde el punto de vista tecnológico, y una mayor integración de producción, distribución y consumo de contenidos.

Dentro cada país, los gobiernos trabajarán en fortalecer y extender las redes brindadas por empresas públicas o los diferentes planes nacionales. En el caso de Argentina, por ejemplo, el papel del programa Argentina Conectada será central para el tendido.  Diferente es la situación que ocurre en Chile ya que el Estado no posee una empresa que participe en el mercado de las telecomunicaciones.

La otra idea introducida que será tenida en cuenta en la XXXII Reunión de Delegados será el avance de forma colaborativa entre los sistemas de medios públicos de comunicación de los diferentes países integrantes para conformar una red de comunicación más amplia.

“Queremos que se establezca primero la soberanía del transporte de los datos, un centro de datos dentro de nuestro continente y la creación de un buscador latinoamericano, para no depender de otros”, explicó el ministro de Ciencia, Tecnología e Información de Venezuela, Jorge Arreaza, en un comunicado difundido por la UNASUR.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas de Paraguay, quien ejerce la Presidencia Pro Tempore del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan) indicó: “Queremos que el ciudadano común tenga derecho a acceder a Internet como cualquier otro de un país del primer mundo”.

En tanto, la coordinadora operativa de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del  Plan Nacional de Telecomunicaciones del Ministerio de Planificación Federal de Argentina, Mariana Lef, señaló que el tendido de una red de fibra óptica a nivel regional es un objetivo “ambicioso” ya que consideró la iniciativa permitirá una mayor circulación de “contenidos y


 Fuente: http://agendadigital.telam.com.ar

Etiquetas: , , , , ,

miércoles, 1 de febrero de 2012

Países suramericanos definen hoja de ruta para interconexión de sus telecomunicaciones

Asunción - Paraguay.- La I Reunión del Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan), concluyó hoy en esta ciudad con la definición de una hoja de ruta para implementar al más breve plazo una red de anillos ópticos de interconexión a nivel suramericano que permitirán ampliar la cobertura y reducir los costos de las telecomunicaciones en la región.
La información completa acá.

Etiquetas: , ,

Frente a la ley SOPA, integración suramericana digital

Opinión de Lucía Alvites S.
Mientras Estados Unidos debate leyes que basadas en la censura buscan
controlar el internet, los 12 ministros de Comunicaciones y
Tecnologías de la Información de UNASUR, reunidos en Brasilia en
noviembre de 2011, plantearon un proyecto que permitirá mayor
soberanía sobre nuestras comunicaciones en internet y extender su uso
a toda la población de la región.
Ayer 19 de enero, algunos importantes navegadores y redes sociales de
Internet amanecieron simbólicamente auto-censurados en protesta contra
la legislación en trámite en el Congreso de Estados Unidos que, bajo
el objetivo declarado de combatir la piratería de producción escrita y
audiovisual, permitiría al fiscal general de ese país ordenar a los
servidores bloquear cualquier sitio de internet, de cualquier parte
del mundo, que considere "culpable" de piratería.
La denominada ley SOPA, por sus siglas en inglés (Stopping Online
Piracy Act), que cuenta con el apoyo de demócratas y republicanos para
"castigar" incluso a los populares facebook y twitter por infracciones
de sus usuarios, ha recibido el rechazo de numerosas entidades y
personalidades, incluyendo al pleno del Parlamento Europeo que aprobó
una queja contra EEUUante"la necesidad de proteger la integridad de
Internet global y la libertad de comunicación evitando medidas
unilaterales para bloquear direcciones de IP o nombres de dominios".
Con menos notoriedad pública, pero de inmensa significación tanto para
el proceso de integración regional, como para la defensa de la
soberanía y la libertad de expresión, la Unión de Naciones
Suramericanas UNASUR, tomó en noviembre pasado una medida trascendente
que constituye de hecho una respuesta adecuada a la pretensión
estadounidense. Se trata de la creación de un "mega anillo digital
suramericano" de fibra óptica, que permitirá conectar directamente a
toda la región a través de internet, sin pasar por el suelo del país
del norte. Actualmente, las comunicaciones por internet de cualquier
país de Suramerica con otro de la región deben pasar en su gran
mayoría por Estados Unidos y luego volver, incluso si se trata de
países vecinos y de sus zonas fronterizas a escasos kilómetros de
distancia, por ejemplo, comunicaciones entre Perú y Brasil.
Esto hace que el 80% de nuestras comunicaciones suramericanas pasen
por Estados Unidos (mientras las de Asia son sólo un 40% y las de
Europa apenas un 25%), y hace tres veces más caro nuestro internet que
el de Europa y Estados Unidos, excluyendo de su uso a gran parte de
nuestra población. Por eso, uno de los objetivos del proyecto, en
manos del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento
(COSIPLAN), que tendrá 10.000 kilómetros de fibra óptica y tomará 2
años de realización, es abaratar los costos, extender su uso a
millones de nuestros ciudadanos ahora excluidos, promover la libertad
de expresión y la soberanía tecnológica, al tiempo que "proteger mejor
la información" de los países suramericanos, como señaló en la ocasión
el Ministro de Comunicaciones de Brasil, Paulo Bernardo Silva.
Un ejemplo más de que, frente a las amenazas globales a la libertad de
expresión y de comunicación, la integración regional es la respuesta.
Un proceso que todos los ciudadanos y ciudadanas suramericanos debemos
apoyar activamente.

*Lucía Alvites S. esSocióloga (por la UNMSM, Lima), Magíster (c) en
Género y Estudios Latinoamericanos (por la Universidad de Chile,
Santiago).

Etiquetas: , , , , , , , , ,