lunes, 16 de abril de 2012

Ecuador: Panelistas coinciden en necesidad de una ley que democratice la comunicación


Quito.- La asambleísta María Augusta Calle, el historiador Juan Paz y Miño y la periodista Giovanna Tassi analizaron la necesidad de la aprobación de una ley que democratice la comunicación en el país. "Tenemos una concentración grave de los medios de comunicación y eso hay que diversificarlo", expresó Paz y Miño en el marco del panel, que tuvo una hora de duración.
El historiador considera que Ecuador vive una era en la que se necesita conquistar la libertad de expresión, usada por los medios privados que a lo largo de la historia han abusado de ese derecho.

A decir de Calle, muchos de los que catalogan al cuerpo legal que tramita la Asamblea Nacional en la actualidad como "ley mordaza", no conocen lo que dice el texto final y solo se oponen a él porque eso les dicen sus líderes.

Rechazó que haya medios que hablen de "negociación de votos" en el pleno del organismo y dijo: "ahora no se compra ningún voto, ahora se discute. Yo puedo decirle con absoluta claridad, honestidad y altivez, que yo me he sentado -por ejemplo-, a discutir con Gerónimo Yantalema (de Pachakutik) artículos en los que él tiene alguna duda o restricción y no le he ofrecido absolutamente nada. Hacemos gestión política, que es diferente a gestión bancaria. Eso se hacía antes", puntualizó la legisladora en entrevista en El Ciudadano Tv.

Para la comunicadora, lo conseguido el pasado miércoles en la Asamblea, es decir, el no archivo de la Ley de Comunicación y el voto artículo por artículo, es muy decidor; aunque se mostró sorprendida de que en el sitio donde se debe "cocinar la democracia con nuestros representantes" muchos legisladores actúen de manera "ensimismada" y no en función de sus mandantes.

Ese día, María Augusta Calle fue agredida por un miembro del grupo autodemoninado "kbreados", y tras el hecho, ella denunció que desde 2007, cuando decidió participar en la política activa y partidista, ha sido víctima de un "acoso y terrorismo mediático", que trata de visibilizarla como una persona violenta.

En ese contexto, se analizó el daño que hace la prensa cuando decide desfigurar la imagen de ciertos políticos que están en contra de sus intereses.

"La libertad de expresión, ahora, merece también tener una responsabilidad legal que la afiance pero que guarde una moralidad al menos con la ciudadanía", expresó Calle.

"Los medios de comunicación han jugado papeles políticos en la historia nacional", recordó Paz y Miño.

Giovana Tassi, por su parte, considera que Ecuador "necesita una Ley que castigue los crímenes de discriminación racial, ya que no se puede ofender a una persona solo por su condición racial", dijo.

Durante el espacio, se analizaron videos de varios programas de la televisión ecuatoriana donde se evidencia discriminaciones a personas por su condición racial y su sexo.

Al panel también fueron invitados los opositores Diana Atamaint, Fausto Cobo y Lourdes Tibán, pero se negaron a asistir.

La Asamblea Nacional debe, por mandato constitucional y del pueblo ecuatoriano, plasmado en las urnas en la Consulta Popular del 7 de mayo del 2011, aprobar una Ley de Comunicación.

El pasado miércoles 11 de abril, con 63 votos a favor, 50 en contra y 11 abstenciones, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó votar, artículo por artículo, el proyecto final de Ley de Comunicación.  


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio