Entrevista: "Todavía debemos comprender como sector que la fortaleza de nuestro encadenamiento es la fortaleza de nuestros eslabones más débiles"
Realizad por prensa de l federación de cooperaivas de trabajo Fecootra, Nahúm Mirad, coordinador del Programa Usina de Medios, dio algunas definiciones del sector de la economía solidaria en términos de comunicación, cual es la estrategia de convergencia, las líneas de acción para este 2012, y consideraciones sobre los principales desafíos y responsabilidades que deparan al sector para este año.
¿En qué consiste el Programa Usina de Medios?
El proyecto Usina expresa la
voluntad de una integración estratégica del sector de la Economía Solidaria, en
alianza con el Estado, para consolidar su participación en el sistema de medios
de comunicación. Es importante, a los fines de comprender de que hablamos
cuando decimos Economía Solidaria, que lo conceptualizamos con aquellos actores
de la sociedad cuya condición de viabilidad es la integración a diferentes
escalas. La "solidaridad" es entonces una estrategia de abordaje de la actividad
económica por un lado, pero también de la resolución de problemas comunes.
¿Cómo era el
panorama político- social antes de la creación de las misma.
Cuáles eran las necesidades que se visibilizaron para crear la Usina de Medios?
Usina de medios es un Programa de
acción, en el marco de un Plan Estratégico. Como tal visualiza un escenario de
partida y resultados esperables, luego de una cierta cantidad de acciones a lo
largo del tiempo.
El punto de partida es un sector con mucha legitimidad e historia en nuestras comunidades, especialmente las medianas y pequeñas, aquellas donde el capital más concentrado primero sucumbió ante la estrategia solidaria de los vecinos que comenzaron a autoorganizarse para prestarse sus propios servicios, y luego -durante la ola privatizadora de los 90- no ingresó pues la tasa de rentabilidad lo impulsaba a asentarse sobre las grandes ciudades. Ese mismo sector es asimismo un fuerte factor de desarrollo agropecuario, industrial, recuperador de puestos de trabajo, etc. Es decir, por un lado un sector absolutamente legitimado, que no debe rendir cuentas a la comunidad en el sentido de un tercero, pues -cuando existe legitimidad y legalidad- se trata de la misma comunidad organizada.
No obstante ese sector aparece subrepresentado en la agenda de medios, la mayoría de las veces es vilipendiado por alguna cooperativa trucha o una mutual usuraria y no se reconoce, por ejemplo, su impacto en el desarrollo local.
Pero por otra parte, el sector cuenta con una red extensa de medios de comunicación distribuida en todo el país, con cientos de radios, canales de TV, medios gráficos, etc. ¿Cómo se explica su incapacidad para articular una comunicación articulada? La respuesta que el sector se dio pasa por comprender que esa red, aún está dispersa, que le falta la capacidad de integrarse, de desarrollar proyectos en conjuntos. Aun debemos comprender como sector que la fortaleza de nuestro encadenamiento es la fortaleza de nuestros eslabones más débiles. Por eso en este proyecto en materia comunicacional sabemos que debemos incorporar tanto las grandes empresas solidarias, con capacidad de inversión, gerenciamiento, etc, caminado junto a las entidades más pequeñas, adaptables, que aportan la diversidad de los enfoques.
El punto de partida es un sector con mucha legitimidad e historia en nuestras comunidades, especialmente las medianas y pequeñas, aquellas donde el capital más concentrado primero sucumbió ante la estrategia solidaria de los vecinos que comenzaron a autoorganizarse para prestarse sus propios servicios, y luego -durante la ola privatizadora de los 90- no ingresó pues la tasa de rentabilidad lo impulsaba a asentarse sobre las grandes ciudades. Ese mismo sector es asimismo un fuerte factor de desarrollo agropecuario, industrial, recuperador de puestos de trabajo, etc. Es decir, por un lado un sector absolutamente legitimado, que no debe rendir cuentas a la comunidad en el sentido de un tercero, pues -cuando existe legitimidad y legalidad- se trata de la misma comunidad organizada.
No obstante ese sector aparece subrepresentado en la agenda de medios, la mayoría de las veces es vilipendiado por alguna cooperativa trucha o una mutual usuraria y no se reconoce, por ejemplo, su impacto en el desarrollo local.
Pero por otra parte, el sector cuenta con una red extensa de medios de comunicación distribuida en todo el país, con cientos de radios, canales de TV, medios gráficos, etc. ¿Cómo se explica su incapacidad para articular una comunicación articulada? La respuesta que el sector se dio pasa por comprender que esa red, aún está dispersa, que le falta la capacidad de integrarse, de desarrollar proyectos en conjuntos. Aun debemos comprender como sector que la fortaleza de nuestro encadenamiento es la fortaleza de nuestros eslabones más débiles. Por eso en este proyecto en materia comunicacional sabemos que debemos incorporar tanto las grandes empresas solidarias, con capacidad de inversión, gerenciamiento, etc, caminado junto a las entidades más pequeñas, adaptables, que aportan la diversidad de los enfoques.
¿Como son las políticas diseñadas
hacia el sector y desde el sector? Cuáles son sus actores?
Más que nuclear entidades, se está trabanado en el diseño de políticas junto a las diferentes entidades del sector a los fines de buscar la confluencia estratégica en materia comunicacional. Desde Cooperar, entidad que gestiona el programa, se está comenzando el trabajo a nivel confederaciones, federaciones, por otro lado se avanza en las organizaciones específicas de medios.
¿Cuál es el plan
de acción para el 2012?
Para este año buscamos consolidar, por un lado, el acuerdo estratégico
de todo el sector sobre un proyecto transversal, integrador. Por otra parte,
parte central de los objetivos, es avanzar sobre los proyectos de TDA
(Televisión Digital Abierta) en manos de cooperativas y mutuales, a la vez que
fortalecer el plan de trabajo con Colsecor (cooperativas prestadoras del
servicio de cable). Tambien se está avanzando en una federación de radios y
fortaleciendo las entidades del sector. Toda esta red debe confluir en un
cerrado entramado con fuertes articulaciones.
El aporte desde el entramado de medios a articular se orienta en tres grandes ejes:
a) Mejorar la visibilidad institucional y sectorial hacia afuera del sector (visibilidad externa y capacidad de influencia).
b) Usar el poder multiplicador y direccionador de los medios sobre la actividad económica en favor de las empresas de la economía solidaria.
El aporte desde el entramado de medios a articular se orienta en tres grandes ejes:
a) Mejorar la visibilidad institucional y sectorial hacia afuera del sector (visibilidad externa y capacidad de influencia).
b) Usar el poder multiplicador y direccionador de los medios sobre la actividad económica en favor de las empresas de la economía solidaria.
c) Fortalecer la identificación del sector con su propia actividad
(Visibilidad interna e integración).
Etiquetas: economía solidaria, Fecootra, Nahum Mirad, Usina de Medios
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio