Economía Solidaria en acción

El sistema económico mundial, dominado por empresas trasnacionales cuyo esquema de negocios esta basado en el financiamiento de diferentes actividades a escala global, es sin dudas una evolución del capitalismo que dominó la escena en las últimas décadas.
Este esquema, poderoso concentrador de riquezas que hizo bailar a su ritmo a buena parte de los países tanto centrales como periféricos, nos condujo a un escenario donde varias crisis confluyen en una tormenta perfecta: crisis financiera, crisis ecológica, crisis energética, crisis alimentaria, etc.
Esta situación genera, por un lado, nuevas formas, aún más concentradas de capitalismo, pero también genera condiciones para que los pueblos desarrollen su estrategias de solidaridad, de integración, etc.
2012 es el año internacional del cooperativismo. La ONU al nombrar así estos doce meses, argumentó que este modelo empresario permite construir un mundo mejor. Sin dudas es así. Para el cooperativismo y mutualismo, la solidaridad no es solo una bandera, es una estrategia tanto política como económica de desarrollo humano.
Algunos botones de muestra... A casi 200 años de creación de la primera cooperativa (en Rochedale, 1944), el movimiento (que incluye a las mutuales) se extendió por todo el mundo y hoy un sexto de la humanidad es cooperativista. Por estos días, en España con recesión, en la zona de Mondragón (país vasco), donde existe una corporación cooperativa que lleva ese nombre y es el sexto grupo económico del país Ibérico, la desocupación casi ni se siente. Más acá... Cuando la feroz tormenta asoló Buenos Aires durante abril, cientos de cooperativas eléctricas del interior de nuestro país acudieron a reconstruir el desastre, mientras las empresas privadas que prestan servicio en esa zona se quedaron sin capacidad de respuesta.
En Argentina, el cooperativismo integra unos 14 millones de personas y es responsable del 10% del PBI. Para millones de habitantes de nuestro país, hablar de cooperativas significa referirse a la luz, el teléfono, el gas, la vivienda, el agua, el crédito o el trabajo. Especialmente en el interior, en las zonas rurales y en las pequeñas y medianas localidades alejadas de los grandes centros urbanos, el rol de estas entidades fue y es fundamental para su desarrollo económico y social.
Las cooperativas producen energía, principalmente con recursos renovables, y la distribuyen a consumidores finales en más de 1.500 pueblos y ciudades de 15 provincias. En algunas provincias, como La Pampa (99%) y Chubut (97%), casi la totalidad de la población recibe la electricidad desde una cooperativa.
Presentes en cada una de las más de 3000 localidades de nuestro país y en los más diversos rubros, cooperativas y mutuales están fortaleciendo su presencia en el sistema de medios de comunicación con una visión de contribuir a la democratización de la palabra, a la diversidad de voces. En definitiva, en construir un nuevo mapa de medios.
Desde la Economía Solidaria, en un fuerte vinculo con el asociativismo pyme, trabajadores, etc. caminamos esta nueva geografía comunicacional con proyectos de fuerte integración.
En el sector de la prensa gráfica son numerosas los ejemplos de recuperación de diarios cooperativizados. Estos a su vez están integrados a pymes y otras entidades sin fines de lucro en cooperativas regionales y nacionales (Dypra, Dypsa, Dypso, etc).
Desde el punto de vista de la tv, cableros locales cooperativos y pymes están integrados en Colsecor, cooperativa que permite hacer economía de escala, bajar los costos finales para los usuarios y prestar servicios en poblaciones muy pequeñas, no rentables para el capital privado. En este momento se está preparando un proyecto de integración de canales de cable, TDA, baja potencia, etc. a los fines de hacerlos viables y avanzar así en la consolidación de la Ley de Servicios Audiovisuales.
Estas integraciones, son la base del entramado de medios, la plataforma sobre la cual se apoya la capacidad de comunicación de la economía solidaria. Sin una estrategia de articulación, las expresiones aisladas de medios sin fines de lucro y pymes, simplemente NO TENDRAN VIABILIDAD, principalmente por la barrera de costos y la dificultad para disputar audiencia con opciones de calidad.
Desde el cooperativismo y mutualismo argentino, estamos desarrollando un plan de trabajo, desde un programa común denominado Usina de Medios, para ir de lo local a la Patria Grande, con un esquema de redes con fuerte articulación comunitaria. Esa es la condición necesaria para un sistema de medios formulado desde un nuevo escenario que sirva de apoyo al proyecto de desarrollo nacional y regional con inclusión social.
Nahúm Mirad
Usina de Medios
http://www.udemedios.blogspot.com/
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio