La reforma de la Ley Audiovisual Española supera su primer etapa en el Congreso
Además, el Pleno ha
rechazado las enmiendas a la totalidad presentadas por PSOE, UPyD, la Izquierda
Plural (IU-ICV-CHA), ERC y el BNG, que pedían la devolución del texto
presentado por el Gobierno.
Durante el debate de
esta reforma en la Cámara Baja, el ministro de Industria, José Manuel Soria, ha
defendido que la intención del Ejecutivo es solventar la "difícil
situación económica" de gran parte de las televisiones autonómicas
españolas, al permitirse recuperar su viabilidad económica. Eso sí, ha
insistido en que no se trata de una "obligación" sino de una reforma
que abre la puerta a que, dentro de la flexibilidad, las comunidades autónomas
decidan cómo quieran gestionarse. "Es una elección de cada cual", ha
avisado.
Así, ha recordado
que el Consejo de Ministros aprobó a finales de abril esta reforma de Ley que
permitirá a los gobiernos autonómicos decidir qué hacen con sus televisiones
autonómicas: si quieren mantener o no este servicio, y si desean prestarlo
directamente o encargar la gestión a una empresa privada. Además, ha señalado que
se elimina la obligatoriedad que se establecía sobre las públicas a la hora de
ejercer la producción propia de sus servicios informativos, pudiendo ceder a un
tercero la producción y edición de los mismos.
El portavoz del PSOE en la materia, Juan Luis Gordo, quien ha
iniciado su intervención matizando que es "necesario" poner en marcha
medidas que garanticen la sostenibilidad económica y financiera de los canales
autonómicos, ha subrayado que el camino que hay que seguir no es el propuesto
por el PP.
Así, ha propuesto que sea RTVE, mediante un convenio, quien
pueda facilitar el servicio público de radio y la televisión en las comunidades
autónomas. La idea, según ha explicado, consiste en aprovechar las sinergias
mediante la cooperación y colaboración entre los operadores estatales y
autonómicos.
"Nosotros no nos podemos fiar de ustedes en un tema tan
importante como éste. Con este proyecto extienden la televisión de partido al
resto de las televisiones autonómicas, controlan los informativos y dan cobijo
a grupos mediáticos que, como aves carroñeras, están al acecho, antiguos
parientes, antiguos secretarios de Estado para hacerse con las televisiones
autonómicas", ha incidido.
A su juicio, esta reforma sobrepasa varias líneas rojas:
"Excede el ámbito competencial del Estado al imponer a los servicios
públicos obligaciones muy exhaustivas, quiebra el principio de independencia y
pluralismo porque externaliza los servicios informativos, además aboga por la
privatización y al mismo tiempo establece una excelente plataforma para la
expansión mediática para grupos de interés mediático".
FUENTE: www.europapress.es
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio