lunes, 3 de septiembre de 2012

La novela argentina irrumpe en la TV Pública de la mano de Ricardo Piglia

(Por Mercedes Ezquiaga) "Escenas de la Novela Argentina", coproducido por la Biblioteca Nacional y la Televisión Pública, es un ciclo de cuatro programas de una hora conducidos por Ricardo Piglia y en los que el escritor y crítico expondrá su mirada sobre las principales novelas y novelistas argentinos.
La idea del programa que irá los sábados de septiembre a las 20.30, es abordar distintos aspectos de la tradición de la novela argentina, en un estudio que, con presencia de público, tomará la forma de una clase abierta.
"Me pareció un desafío la posibilidad de intervenir en televisión. Al principio conversamos sobre la posibilidad de un programa de literatura y después fuimos ajustando el proyecto y le dimos un formato que me interesó mucho: el de una clase", cuenta a Telam el propio Piglia, entusiasmado con el ciclo.
Así, el programa ya grabado -que respeta la idea del vivo- reivindica una antigua tradición de nuestra cultura, la de la clase, adaptándola sin desnaturalizaciones, a las condiciones y gramática propias del lenguaje televisivo.
"El punto de partida ha sido llevar a la TV algo que uno puede hacer de manera más personal. A mi modo de ver, las intervenciones de los escritores en la sociedad tienen que estar ligadas al campo propio y a partir de ahí, quizá, politizar la discusión. No estoy de acuerdo en ir a la televisión a hablar de cosas generales", aclara el autor de "Respiración artificial" y “Plata quemada”.
Los programas cuentan con una exposición, una participación grabada, un invitado especial en el piso y un debate final con el público asistente, que se entremezclan con imágenes de archivo y fragmentos de películas argentinas que suman referencias audiovisuales al discurso oral.
El primer envío estará dedicado a "Amalia" de José Mármol, la primera novela argentina y "Una excursión a los indios ranqueles" de Lucio V. Mansilla y la tensión entre ficción y política en la narrativa argentina. En el piso estará María Moreno mientras que Luis Gusmán realiza una participación comentando un plagio de "Amalia" en Francia.
El disparador será un hecho real: en 1852 en el Teatro Argentino, Lucio V. Mansilla, pariente de Rosas, reta a duelo a José Mármol frente al numeroso público presente.
"Silbidos de un vago” de Eugenio Cambacéres y "Juan Moreyra" de Eduardo Gutiérrez serán la excusa -en el segundo programa- para hablar sobre la relación entre oralidad popular y lengua escrita, con la participación de Sergio Raimondi y Juan Sasturain como invitado en piso.
"La conspiración” será el tema del tercer programa y la tensión entre experiencia e información vista a través de las conflictivas relaciones entre novela y periodismo, ejemplificadas en las obras de Roberto Arlt ("Los siete locos") y Rodolfo Walsh, con Ricardo Bartís y Lila Pastoriza.
En 1928 Macedonio Fernández brinda una conferencia a través de un medio que recién nacía, la radio: el tema de la última clase es la utopía a través de la obra de Macedonio y sus vínculos y tensiones con las principales corrientes y escritores de novelas argentinos. Los invitados son Horacio González y Carlos Ulanovsky.
"Hubo una decisión de elegir novelas muy representativas que están en la memoria colectiva”, desarrolla el escritor nacido en Adrogué en 1941.
"`Amalia` nos ha dado las imágenes básicas del rozismo, `Juan Moreyra` es un personaje mítico muy conectado con las tradiciones populares, en `Los siete locos` de Arlt tenemos una serie de cuestiones muy presente en el periodismo como la literatura y la política y en Macedonio me interesa la utopía, el modo en que él imagina mundos posibles”, desgrana Piglia.
Estas novelas hablan también “del imaginario argentino -prosigue- de ciertos elementos de comprensión de la realidad, ciertas hipótesis y ciertas cuestiones sobre cómo funciona la sociabilidad en la Argentina. Están muy presentes, por eso digo en broma que todos somos personajes de la novela argentina en algún sentido”, especifica el autor de "Blanco nocturno".
La elección de un número tan pequeño de obras "no fue fácil: Son cuatro novelas muy esenciales de nuestra tradición, y cada una remite a otra. Por ejemplo, `Amalia`, un melodrama político que alude a la imposibilidad de la política y el amor, aparece como tema también en `El beso de la mujer araña` de Manuel Puig, o sea que vamos y venimos con los textos", concluye.

FUENTE: www.telam.com.ar

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio