lunes, 22 de octubre de 2012

Ley de Medios: Entrevista a Nahum Mirad, coordinador de Usina de Medios


El titular del programa Usina de Medios nos muestra el panorama de los medios de comunicación en la Economía Solidaria. Convencido de que el sector es fundamental para la configuración de un nuevo modelo comunicacional, detalla la repercusión que tendrá la vigencia de la Ley de medios, describe la relación con el Afsca y apunta a la profesionalización de los comunicadores y a la importancia de un plan de acción en conjunto.

1- Contanos el trabajo que viene desarrollando la Usina de medios y los avances de la misma. ¿Para que se creó la Usina?

1- Usina de Medios es un programa producto de la alianza entre el Estado, representado por INAES, y el sector de la economía solidaria, destinado a unificar la   estrategia comunicacional de la economía Solidaria Argentina. Unificar, lejos de significar homogeneizar, quiere decir coordinar, integrar, lograr potenciar mediante la articulación de los casi 1500 medios de comunicación gestionados por cooperativas, federaciones, confederaciones y pymes integradas en el sistema solidario. La importancia que tene esta integración en un plan integrado radica en la necesidad de hacer sinergia para potenciar tanto la visibilidad del sector como la necesidad de democratizar el sistema de medios en Argentina. Estamos convencidos que la comunicación de la Economía solidaria puede convertirse en un vector central en la configuración de un nuevo modelo comunicacional.

2- ¿Cuál es el relevamiento que hicieron de todos los medios cooperativos y de la Economía Social?. ¿Existe un estudio o mapa de la cantidad de medios nacionales? ¿cuántos somos?

El relevamiento está en pleno proceso, pero ya hay material acumulado. Existen más de 200 radios gestionadas por una cooperativa o mutual (sin contar radios on line); cerca de 400 periódicos y revistas de interés general gestionados por mutuales o cooperativas o integrados a algunas de ellas; estamos relevando las llamadas publicaciones institucionales, que tienen que ver con las destinadas a la comunicación interna y específica del mundo mutual y cooperativo; existen cerca de 300 distribuidores de cable conformados o conformándose, cada uno de ellos, en el marco de la Ley de Servicios Audiovisuales, debe contener una señal local de las mismas características de un canal local de TDA en cuanto a su cantidad y cuotas de producción; también existen una multiplicidad de canales de tv comunitaria o baja potencia, aproximadamente la mitad de ellos bajo gestión cooperativa; en este momento estamos relevando las productoras de contenido audiovisual gestionadas por cooperativas así como los medios de comunicación que utilizan como soporte Internet;  debemos anotar que desde el sector proyecta al menos 30 canales de TDA los que esperan qe se pongan en marcha los concursos. Pero más allá de contabilizar medios, lo importante es que desde nuestra lógica, la integración permite fortalecer cada uno de estos medios: por ejemplo, Colsecor reúne a los prestadores de cable; la recientemente formada Federación de Radios mutuales y Cooperativas, Fadiccra reúne a diarios y comunicadores cooperativos del mundo del trabajo; Dypra nuclea a publicaciones cooperativas y pymes; Dypsa y Dypso reúnen publicaciones regionales de Santa Fe y del Sudoeste bonaerense; se está conformando TRAMA, cooperativa que reúne -a los fines de mejorar costos y calidad de producción- canales de tv; etc. Por otra parte, la economía solidaria cuenta con empresas cooperativas y mutuales que generan productos y servicios que aportan a toda la cadena del valor del sistema de medios: ya nombramos a los cableoperadores, se debe sumar a las cooperativas de servicios que prestena el servicio de internet y telefonía; por otra parte existen unas 30 imprentas cooperativas agrupadas en la Red Gráfica; empresas de transporte y logística cooperativas; empresas del sector que producen software, etc. Es decir, dentro del sector tenemos todos los eslabones de la cadena del valor de las infotelecomunicaciones: producción de contenidos, industrialización, distribución y entrega. La sinergia de estos componentes es la clave del Programa Usina de Medios.

3- ¿Se puede hablar de un crecimiento de medios cooperativos o de la economía social a partir de la sanción de la ley de medios?

Si en el sentido de que legalizar las prestación de servicios audiovisuales para la economía solidaria, sin fines de lucro, hizo que aparecieran algunos proyectos en este sentido y que incluso se proyecten canales de TDA, etc. Pero por otra parte, la ley permitió que muchos medios de comunicación esencialmente cooperativos que debieron buscar formatos de sociedad anónima u otros, comenzaran a ejercer su derecho impedido por la Ley de Radiodifusión, hija de la última dictadura militar.

4- ¿Hubo mejoras o crecimineto del sector a partir de la sanción de la ley?.¿Cuales son los desafíos que se enfrentan ?

 Tras la sanción de la Ley existen multiples proyectos principalmente audiovisuales, pero por otra parte existen proyectos e inversiones en la provisión de Internet. El sector ya cuenta con sus primeras licencias para prestar el servicio de cable, etc. Los desafíos del sector pasan por desarrollar y consolidar un amplio sistema de distribución de Internet, principalmente en lo que se conoce como última milla, vale decir la prestación del servicio a hogares, ya que en esas redes comienzan a converger todos los servicios y contenidos, en los que se conoce como N-Play. Por otra parte, el sector visualiza como objetivo incrementar su participación en el mercado del libro, principalmente en la sustitución de importaciones, para ello está diseñando desde la Red Gráfica un relevamiento para identificar las inversiones necesarias. Se está trabajando en la conformación de un proyecto transversal al sector gráfico cooperativo, denominado Rotativas Argentinas, que busca hacer una red de rotativas que logren ser competitivas y apuntalen las publicaciones regionales, contribuyendo así a la multiplicación de voces. También el desafío es generar polos de producción de contenidos audiovisuales, una verdadera industria solidaria distribuida en toda la geografía, que apuntale los cambios que comienzan a operarse tras la Ley de Servicios Audiovisuales y las necesidades crecientes de horas de producción audiovisual. Finalmente, el sector cuenta con los anunciantes, tanto los jugadores nacionales como los locales, capaces de sustentar medios que sirvan a desarrollar sus estrategias de desarrollo. El gran objetivo, es generar los eslabones complementarios que nos faltan para que todo funcione de manera integrada.


5- Que beneficios concretos brinda la Ley de Medios a las cooperativas? ¿Cuán cierto es que genera más trabajo a futuro?

No sólo generará más trabajo a futuro. El fenómeno ya comienza a operar en el sentido de crear nuevas fuentes de empleo. Concretamente, la Ley exige a cada cableoperador que tenga una señal local en funcionamiento, con producción propia además de una importante cuota de producción local. Aun antes de que el sistema TDA este consolidado y difundido, los cableoperadores del sector que se están adecuando en la medida que obtienen licencias comienzan a generar trabajo. Una cuestión similar se da con las productoras audiovisuales. Hija de la digitalización y la multiplataforma, aumenta la demanda de profesiones vinculadas al mundo de la programación de contenidos, pero especialmente a los contenidos multiformatos, multiplataformas, etc. Los productores de software, ingenieros y técnicos en redes de telecomunicaciones también comienzan a encontrar más espacio laboral.

6- Tienen puntos de contacto con el Afsca? Si es así, ¿como coordinan el trabajo?

Con Afsca hay una agenda de trabajo que tiene que ver con las licencias para prestar los servicios audiovisuales. En ese sentido, cada radio del sector, cada prestador del servicio de cable, cada canal de baja potencia, cada proyecto de TDA, cada productora audiovisual o cada agencia publictaria requiere licencia o ser parte de un registro. Desde el sector buscamos organizar la agenda con el organismo desde las entidades de integración.


7- Cómo se podría profesionalizar a nuestros comunicadores y medios de comunicación. ¿No creés que es uno de los mayores desafíos que hoy tenemos? ¿Coincidís que tal vez sea esa nuestra mayor falencia para dar esta batalla cultural?

Más que falta de profesionalización de los comunicadores del sector, lo que visualizamos al momento de realizar los relevamientos previos a definir el Plan Estratégico, fue precisamente la falta de objetivos estratégicos. Se dice que las energías desplegadas tienen que ver con los horizontes hacia los que caminamos. Muchas veces, los proyectos comunicacionales del sector no tienen dirección ni objetivos mas allá de la mera difusión de la actividad institucional. Sostenemos que un plan global, con objetivos globales compartidos por la comunicación sectorial, sumados a objetivos particulares de cada proyecto, exige generar nuevas capacidades, nuevos "saber hacer". Pero, insistimos, a la medida de un Plan Estratégico: el de conformarnos en un vector que introduzca y genere profundos cambios en el sistema de medios en Argentina, con el norte puesto en la "biodiversidad comunicacional", el Servicio Público, pero también la calidad, la capacidad de disputar audiencia, público, lectores. Este último factor es en definitiva lo que le da sentido a un medio de comunicación: que la población lo elija.

8- ¿Cuál es el sector que está más consolidado hoy?

No se podría decir que hay un espacio más consolidado que otro. En general hay fortalezas y debilidades en cada una de, digamos, las ramas del sistema de medios de la Economía Solidaria. Por ejemplo, las editoriales periódicas comienzan a nutrirse de las economías locales, la distribución de una pauta del gobierno nacional que tiende a ensancharse, la posibilidad de comprar papel prensa a un precio unificado, previsible y con una provisión constante. No obstante, existen dificultades en las redes de distribución debido a prácticas de los grandes grupos económicos. Esto es notorio, por ejemplo, en el caso de las revistas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las imprentas cooperativas, muchas de ellas empresas recuperadas, se van consolidando y ampliando su horizonte de negocios, pero les cuesta acceder al financiamiento que permitan acompañar el acelerado "salto" tecnológico que viene ocurriendo en los últimos años y que coloca la actividad en nuevos niveles de productividad, a pesar de importantes esfuerzos realizados por Inaes en este sentido. Se espera una demanda creciente de productos gráficos, principalmente en el mercado de los libros, y el sector analiza como entrar.

Por su parte, los cableoperadores vienen con una tarea de años y hoy están ante el desafío de adecuarse a la ley, produciendo contenidos locales, pero también digitalizando sus redes y con la mirada puesta en la convergencia. Algo similar pasa con las telefónicas y las prestadores de internet. Estan, en general, estudiando modelos de redes y modelos de servicios (el ya mencionado N-Play). Todo esto en la medida en que se gestionan las licencias. En el caso de las telefónicas se mira con atención el reciente anuncio en el mercado de telefonía celular y el rol que el Estado comienza a jugar allí. En el caso de la TV por cable, hay aproximadamente unas 20 licencias otorgadas. Es un hecho inédito, era una actividad que hasta la sanción de la LSA, hace tres años, estaba prohibida y hasta la caída de la cautelar por el artículo 31, por el caso de la Cooperativa de Morteros, hace poco menos de un año, estaba impedida.


9 - ¿En qué estado de desarrollo se encuentran hoy las radios cooperativas y comunitarias? ¿Con la ley desaparecerán las radios truchas?

Hoy se están abriendo concursos de radio en diferentes localidades y se tiene en cuenta especialmente el tema de las radios cooperativas. Los concursos y el otorgamiento de licencias van a comenzar a normalizar el mapa de radios, en cuento al tema de las truchas. Lo que no debemos permitir es que se formen cooperativas y mutuales que desvirtúen su figura legal para acceder a licencias. Esto, si bien puede ocurrir tanto en TV como en radio, en radio adquiere un interés especial ya que la barrera económica para acceder es menor. Lo importante acá es que el sector se articule en cierta forma en el movimiento obrero, a los fines de que el 33% sin fines de lucro en realidad no termine flexibilizando trabajadores formales. Por eso, tanto Asfca, como Inaes, como el propio sector y por supuesto el movimiento obrero deben avanzar y acompañar el proceso. 

De allí la importancia de las organizaciones como, por ejemplo, una Federación de Radios cooperativas y mutuales. La federación, como lo sabemos tanto desde el cooperativismo y el mutualismo, es una cura en salud del propio sistema prevista tanto en los principios y valores como en la Legislación, ya que exige a las entidades de base la rendición de cuentas a las federaciones y estas a las confederaciones.

10- ¿En que etapa se encuentra FADDICRA y a qué aspira en un futuro cercano

Fadiccra es la Federación que reúne a diarios y comunicadores del cooperativismo de trabajo. La voluntad de la organización, expresada desde hace ben tienpo, es contribuir a esta confluencia en un plan general que expresamos al comienzo. De los cuatro diarios iniciales se ha ido extendiendo a más de una docena de miembros. El año pasado la entidad presentó su libro donde se narra la historia de cada no de sus integrantes. En la actualidad se están encarando algunos proyectos transversales, como una revista común que acompaña a diferentes diarios.

Fuente: Federación FACTA - Revista "Autogestión XXI"

Etiquetas: , , , , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio