El restablecimiento de la señal TELESUR debe reimpulsar la entrada definitiva de la Ley de Medios

De esta manera, la Defensoría consiguió que el servicio se normalizara, luego de su imprevista quita del aire y de su sustitución en el mismo por la señal musical “MTV”, obteniendo una importante victoria para seguir fortaleciendo la libertad de expresión y al derecho a la comunicación que tenemos absolutamente todos los integrantes de una sociedad, que conforme pasa el tiempo, continúa en su avance por seguir profundizando la participación y la amplitud de sus derechos.
En el informe presentado por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, se aclara que: “según la aplicación del artículo 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la resolución 296-AFSCA/2010, en su artículo 1° inciso a) ha establecido que TELESUR debe encabezar las señales periodísticas/noticias internacionales de los servicios audiovisuales por suscripción de recepción fija.”
El restablecimiento de este necesario medio alternativo de información, inspirado en la necesidad de generar una mirada soberana y crítica de los distintos aconteceres políticos, económicos, sociales, culturales y deportivos de nuestra América y el mundo, es la consecuencia de una lucha encarnada por los casi doscientos abonados-televidentes de esta empresa de cable-operador, que encontraron en el AFSCA, la herramienta adecuada que posibilitó llevar a buen puerto sus denuncias ante este intento de proscripción ideológica.
Esta victoria, ante el intento de acallar una voz periodística alternativa a las mercancías informativas que sólo responden a intereses usureros y corporativos -generadoras de una “visión única” de los hechos que hacen a nuestra realidad cotidiana- debe servir para empujar, aún con más fuerza, la necesaria lucha para lograr la definitiva democratización de la información y su libre acceso.
Aún queda pendiente que el resto de las compañías de cable-operador, sumen a sus grillas analógicas a la señal de notables contenidos infantiles “Paka Paka”, el canal de cine nacional “INCAA TV” y los informativos “CN23” y “TELESUR”, todos ellos habilitados por la Ley de Medios Audiovisuales, votada por ambas Cámaras del Congreso Nacional en el mes de octubre del año 2009 (¡!), y que debido a distintas medidas cautelares habilitadas por algunos jueces proclives a los intereses monopólicos representados por el Grupo Clarín, aún hoy continúa sin ser aplicada en su totalidad.
El haber logrado que “TELESUR”, vuelva a su transmisión habitual en la grilla analógica de “Telecentro S.A”, debe ser tomada –a su vez- como un nuevo impulso para la necesaria democratización de la justicia, que a fuerza de medidas cautelares, continúa empañando leyes votadas por las mayorías de los representantes populares, tanto en las Cámaras de Diputados como Senadores de la Nación.
Maximiliano Borches
Fuente: infonews.com
Etiquetas: Defensora del Público, Ley de Medios
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio