jueves, 19 de septiembre de 2013

Quinta Audiencia Pública de la Defensoría del Público: región Cuyo

Audiencia Cuyo

La quinta Audiencia Pública será en Mendoza el 20 de septiembre e involucra a las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza que integran la región Cuyo. Para realizar una exposición es necesario inscribirse en el registro de oradores y oradoras. 
 
Lugar y fecha
La Audiencia Pública para la Región Cuyo del país, que incluye a las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza, será el 20 de septiembre, desde las 9.00 horas, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas en el Centro Universitario, Ciudad de Mendoza.

Inscripción
La participación en la Audiencia Pública es libre y gratuita y pueden acercarse todas las personas interesadas, organizaciones, instituciones u organismos. Quienes quieran escuchar las intervenciones, pueden participar sin previo aviso. Quienes deseen plantear consultas, denuncias, compartir experiencias o inquietudes, tienen que inscribirse previamente.
Plazo de inscripción: del 6 al 17 de septiembre inclusive.
Cómo inscribirse:
> Formulario on line
El registro de oradores y oradoras puede realizarse desde esta página web completando el formulario on line. El proceso de registro finaliza cuando aparece en pantalla el certificado de inscripción, que también se envía por correo electrónico. Al completar el formulario pueden anexarse documentos que acompañen o complementen la presentación.
> Personalmente
También se pueden inscribir personalmente, en las siguientes Delegaciones de AFSCA, INADI y la Defensoría del Pueblo:

          Mendoza
AFSCA. Emilio Civit 460 Planta Alta, ciudad de Mendoza.
INADI. Rioja 1484, ciudad de Mendoza.
Defensoría del Pueblo de la Nación. 9 de julio 2135, ciudad de Mendoza.

          San Juan
AFSCA. Maipú Este 837, Ciudad de San Juan.
INADI. Rivadavia Oeste 665, Ciudad de San Juan.

          San Luis
AFSCA. La Rioja 1107, Ciudad de San Luis.
INADI. Chacabuco 917, Ciudad de San Luis.

Orden del día
El jueves 19 de agosto, 24 horas antes de la Audiencia Pública, estará publicado en esta página web el Orden del día donde figura el listado de todas las personas inscriptas en el registro de participantes, la cantidad de oradores y oradoras y el orden en que harán uso de la palabra en la Audiencia Pública.

Más información
Para leer el reglamento de las Audiencias Públicas convocadas por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, ingrese aquí.
Para acceder a la convocatoria y el expediente de la Audiencia Pública para la Región Cuyo, ingrese aquí.


Etiquetas: , ,

martes, 30 de julio de 2013

2º Festival Internacional Unasur Cine 2013: el 13 y 20 de septiembre en San Juan

http://www.recursosculturales.com/wiwe/archivos/imagen/CONVOCATORIA_IMAGEN1047642_8869f6583971f31c4dbd2759fb10d12b.pngEl Festival Internacional UNASUR CINE, está planteado como un importante espacio de reunión e intercambio de las cinematografías entre los países que integramos la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas): Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

El cine es la más importante industria cultural de nuestro país en tanto no solamente produce y exporta contenidos sino que además genera miles de puestos de trabajo. Entendemos que la producción audiovisual es una herramienta cultural de enorme potencia ya que refleja la identidad de cada pueblo y en ese sentido el Festival tiene como eje la integración de esas diversidades en un encuentro de cooperación e intercambio.

UNASUR CINE apunta a constituirse como plataforma desde la cual las nuevas producciones de nuestro continente se visibilicen ante el mundo con la identidad cultural de América Latina.

La primera edición de UNASUR CINE, en septiembre de 2012 tuvo un alto impacto en la comunidad cinematográfica local y sudamericana. Más 100 películas en diferentes secciones, tres jurados internacionales que otorgaron más de 30 premios, charlas, debates, muestras y seminarios.

Participaron además en actividades especiales la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación, el Archivo General de la Memoria, el INCAA, entre otros.

Más de 400 invitados de la Región se dieron cita en la ciudad de San Juan, sede del Festival, y la prensa sudamericana cubrió el evento diariamente.

El público colmó todas las salas durante todas las funciones (en algunos casos hubo que repetir proyecciones), confirmando la idea de que la cultura no puede estar supeditada a las leyes del mercado y que el Estado presente garantiza el acceso a los bienes culturales para todos.

De este modo, la primera edición de UNASUR CINE, demostró que existe una voluntad popular de consumir bienes culturales con una fuerte carga de identidad y pertenencia a la Región. Y la voluntad política del Gobierno de San Juan lo hace posible.

Es por esto que este año, en la segunda edición de UNASUR CINE, y en sintonía con la política nacional de integración, hemos decidido profundizar este concepto y ampliarlo con diversas actividades.

Este año el Festival se llevará a cabo entre el 13 y el 20 de septiembre de 2013 nuevamente en la ciudad de San Juan, Argentina y se realiza con la organización del Gobierno de la provincia de San Juan y bajo la Dirección General de Paula de Luque y la Producción General de Mariana León Echevarría.

Auspician este Festival la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación y el Instituto Nacional de Cine  Artes Audiovisuales (INCAA). Ha sido Declarado de Interés Cultural por el Senado de la Nación y nuevamente este año por la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación.

Para más información, visite unasurcine.com.ar


Etiquetas: , , , , ,

jueves, 19 de julio de 2012

Avances del cooperativismo en Mendoza



El diario Los Andes señala los avances del sector cooperativo y las nuevas relaciones que propone la economía solidaria en la provincia mendocina. La experiencia vincula a sectores de investigación académica y de la producción de viviendas, como también de cooperación a nivel laboral. A continuación compartimos la nota de Miguel Títiro, titulada: "El cooperativismo, noble herramienta".



En la 65ª. Reunión Plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), realizada en  2009, se proclamó a 2012  "Año Internacional de las Cooperativas".

Esta resolución  de la ONU propuso la promoción de las cooperativas como empresas comerciales y sociales que puedan contribuir al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y la creación de nuevos medios de vida en diversos sectores económicos.

En nuestro medio, la cátedra de Vivienda Social de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza ha contemplado, desde su creación, la potencialidad implícita en la producción social del hábitat, realizando actividades de enseñanza, investigación y extensión en esta temática.

A través de esa extensa experiencia académica, se ha comprobado el desempeño de las cooperativas de vivienda mendocinas, coincidente con la exitosa trayectoria de otras entidades de similar base organizativa que sostienen una amplia gama de actividades sociales y económicas.

Por ello, se estima que la celebración del Año Internacional de las Cooperativas ofrece una oportunidad  para pasar revista al aporte brindado al desarrollo de Mendoza por estas organizaciones solidarias, con la mirada puesta en la búsqueda de respuestas válidas a los nuevos desafíos sociales, culturales y económicos que plantean los tiempos actuales. 

En este contexto, la Universidad de Mendoza y la Federación de Cooperativas de Viviendas Integradas de Mendoza realizaron recientemente un seminario sobre el aporte de este sistema al crecimiento social y económico de Mendoza.

Otra dimensión de este movimiento es que abarca a numerosas actividades, como la vitivinicultura, la vivienda y la producción agrícola. También está  la rama de los servicios eléctricos, sanitarios, el rubro financiero y crediticio, es decir, la banca cooperativa.

El cooperativismo es muy sano cuando persigue el bien común y el servicio a la comunidad, porque lamentablemente los mendocinos también registran casos de tergiversación del recto concepto del cooperativismo, cuando personas inescrupulosas han desviado los fines, cometiendo hechos dolosos.

Pensamos que en esas ocasiones, el control del Estado sobre las actividades cooperativas no ha sido lo suficientemente riguroso, posibilitando esos ilícitos que causaron mucho daño a personas que creyeron en las entidades y a las que confiaron sus ahorros. 

En este espacio no podemos pasar revista a todos los desarrollos cooperativos que hay en la provincia, pero podemos mostrar un ejemplo, el de las ocho cooperativas de trabajo de San Carlos. Esas entidades pudieron plasmar en obras no sólo barrios bien armados para la población trabajadora del departamento sino que hasta  materializaron un centro integrador comunitario (CIC), en el distrito Chilecito, ejemplo de gestión asociada.

Esas cooperativas que ejecutaron el CIC son un emblema y una esperanza de empresa social que pueda ejecutar las muchas viviendas que faltan en el Valle de Uco, ya sea con los recursos estatales como con los aportes de ahorro de los asociados.

Etiquetas: , , , , ,

martes, 20 de marzo de 2012

Cooperativas truchas, Ley de Servicios Audiovisuales y amparos

-->
http://200.69.203.73/sites/default/files/img_gr/6044.jpg
Una cámara federal confirmó el cierre impuesto por el Inaes en 2008 a la Cooperativa Colonia Barraquero. A pesar de todas las irregularidades detectadas y haberse probado trabajo infantil, la cooperativa continuaba funcionando gracias a una medida cautelar dictada a su favor por una jueza mendocina. Se trataba de una pantalla con el fin de precarizar labores rurales y de temporada. Ofrecía sus servicios de Agencia de Empleo en Mendoza y sus ramificaciones llegaban a San Juan, Catamarca, La Rioja Neuquén y Río Negro, entre otras provincias.
-->
La jueza Olga Pura de Arrabal (foto) quien hizo lugar al recurso de amparo a favor de Colonia Barraquero. Permitiéndole así, la continuidad de su funcionamiento.
La señora Olga Pura de Arrabal es la misma magistrada que, mediante una medida cautelar, suspendió la aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La jueza en cuestión había dispuesto la suspensión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, al aceptar la presentación realizada por el diputado nacional Enrique Thomas, militante del peronismo disidente y aliado de Julio Cobos, quien denunció presuntas anomalías durante el tratamiento de la ley en el Congreso. La misma jueza, años atrás, había prohibido la instalación de una repetidora de Canal 7, la televisión pública, en Mendoza.


Etiquetas: , , , , ,