miércoles, 19 de noviembre de 2014

Facepopular: Definiciones estratégicas



¿Por qué es importante una red social Argentina?

Argentina según estadísticas de ComScore es el país del mundo con mayor incidencia y uso proporcional de las redes sociales.

Esto significa que sus habitantes han incorporado a su cultura y modo de vida cotidiano las relaciones y vínculos virtuales como una cuestión casi natural.

Esta realidad presenta desafíos y oportunidades y  también ciertos cuestionamientos acerca de la soberanía comunicacional que cedemos como nación, al otorgar a redes sociales de otros países el manejo de nuestros vínculos sociales, culturales y educativos en el terreno de lo virtual.

Al aceptar los términos y condiciones de redes sociales residentes fuera de la Argentina cedemos en cierto aspecto también, soberanía jurídica, regalamos nuestra privacidad y el uso de nuestros datos y metadatos a organizaciones comerciales que pueden hacer uso de ellos como mejor les convenga aún en aspectos sensibles a la defensa nacional.

Por ese motivo, mas otros que mencionaremos, es vital el desarrollo de redes sociales propias, adaptadas a nuestros modos y costumbres y respetuosas de nuestras leyes nacionales, en cualquiera de sus jurisdicciones.

Facepopular nació con la mira puesta en presentar una alternativa nacional, que resguarde la privacidad y seguridad de sus usuarios, respetuosa de la ley argentina y fuertemente integrada a la región, disputando además en términos de vanguardia tecnológica el favor de los usuarios.

Disponer de servidores propios en Argentina ha sido una decisión estratégica que posibilita no solo el control de la infraestructura de base de la red, sino el resguardo jurídico territorial de los datos de los usuarios.

En el terreno de los contenidos Facepopular ha definido como central mantener una amplísima libertad de expresión de los usuarios apenas restringida al acatamiento de la ley, tal el caso de las expresiones xenófobas y racistas que no tienen lugar en nuestra red en total sintonía con las leyes argentinas.

Desde el punto de vista económico redes sociales nacionales no sólo ayudarían a mejorar la balanza comercial por dividendos que no saldrían del país sino por el ingreso de divisas por servicios facturados a usuarios fuera de las fronteras.

Desde la óptica del desarrollo tecnológico una red social argentina es generadora de empleos de calidad y de alto valor agregado, consolidando un círculo virtuoso de perfeccionamiento contínuo y capacitación de profesionales jóvenes en la mas alta tecnología.

Nuestras políticas

Facepopular a trazado 6 ejes centrales en sus políticas hacia la comunidad argentina y latinoamericana, ellas son:

1- Impulsar y apoyar la Integración regional.
2- Defender y apoyar la soberanía tecnológica y dar pleno apoyo a toda iniciativa científica y tecnológica nacional y regional.
3- Propender a laSoberanía comunicacional dentro de la diversidad.
4- Poner especial énfasis en las Pymes, el movimiento Cooperativo y la Economía Solidaria.
5- Proveer herramientas para la mejora de la calidad educativa.
6- Promover los valores culturales nacionales y de la Patria Grande.

En estos sentidos Facepopular viene desarrollando alianzas de complementación con organizaciones políticas, sindicales y educativas para proveer de contenido y densidad a los lineamientos estratégicos citados.


Etiquetas: ,

jueves, 24 de octubre de 2013

"Sonidos de una Nación". Sexta Semana

Escuchá los micros "30 Años de Democracia" de Radio Cooperativa, correspondientes a la semana 6.













Etiquetas: ,

viernes, 11 de octubre de 2013

Cuatro años de la aprobación de la ley audiovisual: un balance


El curso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26522, que cumple cuatro años desde su aprobación por el Congreso, es realmente peculiar. Su texto permanece sin concretarse, pero el gobierno lo invoca para operar cambios en el sistema de medios en un marco de excepcionalidad a la propia ley, en tanto que sus detractores acusan a la ley elogiada por los Relatores de Libertad de Expresión de la ONU y la OEA de atentar contra la opinión libre mientras convivieron cómodamente durante lustros con un marco normativo firmado por Jorge Videla. Unos y otros se arrogan la representación del interés público mientras alientan distintas variantes de concentración de la propiedad de los medios.

 A menos que se reemplace el análisis por la consigna anabolizada de fanatismo, el aniversario de la sanción de la ley reconoce paradojas, cambios en la propiedad, conflictos desconocidos entre actores emergentes y viejos protagonistas del sector, y numerosas incógnitas sobre el futuro no sólo de la regulación audiovisual sino del sistema de medios en la Argentina.

 Nunca antes la sociedad había discutido tanto, y tan intensamente, sobre los intereses y la regulación de los medios, poniendo así en entredicho su inmaculada concepción y la ideología de objetividad e independencia a la que tributaba el campo mediático desde hacía décadas. Nunca antes el sistema político y el poder judicial se enredaron tanto en las reglas de juego de los medios. La pendiente sentencia de la Corte sobre la causa iniciada por el grupo Clarín que suspendió la aplicación de pocos pero trascendentes artículos de la norma, le confiere a este aniversario y al balance de lo actuado, un interés aún mayor.

 La distinción entre la ley y su aplicación resulta productiva dado que la misma norma audiovisual podría ser aplicada de modo muy diferente según sea el gobierno. Como la ley fue impulsada fundamental (aunque no únicamente) por el kirchnerismo, formación política que tiene a su cargo la primera etapa de implementación, es importante evaluar su desempeño dado que le imprime a la ley marcas fundantes que determinarán parte de la apropiación que pueda realizarse en la sucesión presidencial de 2015.

 Para ensayar ese balance es preciso recordar que la norma reemplaza un decreto-ley de la dictadura militar (22285/1980) que fue, a su vez, empeorado por numerosas modificaciones por parte de distintos gobiernos constitucionales a partir de 1989. La ausencia de un marco normativo estable, acorde a principios democráticos e inclusivo de demandas de participación ciudadana motivó la preparación de proyectos de ley durante los gobiernos de Raúl Alfonsín (1983-1989), Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la Rúa (1999-2001), pero ninguno de ellos, ni las posteriores presidencias de Eduardo Duhalde (2002-2003) y Néstor Kirchner (2003-2007) concretó el reemplazo de la ley de radiodifusión originada en el decreto de Videla. La persistencia del decreto-ley retocado con cambios que aceleraron la concentración de la propiedad del sistema audiovisual a partir de 1989, así como la centralización de la producción en la ciudad de Buenos Aires, tuvo como sostén la presión de los principales actores empresariales que fueron beneficiados de una política estatal que, históricamente, protegió un statu quo comercial y privado.

 La sanción de la ley audiovisual en 2009 es la segunda que se vota en un régimen democrático en la historia argentina (la primera había sido en 1953). El impulso del gobierno de Cristina Fernández, entonces en su primer mandato, se debió a una conjunción de factores: la ruptura en 2008 de las buenas relaciones que había sostenido el kirchnerismo con Clarín, que es el principal grupo multimedios junto a Telefónica; un contexto sudamericano en el que otros países también modificaron marcos regulatorios en el sistema de medios; un proceso de metamorfosis tecnológica en el que emergen otros actores que facilitan una labor de desintermediación, lo que coloca a los medios tradicionales en una posición inédita de pérdida progresiva del control de los flujos informativos y de entretenimiento a escala masiva.

 La ley audiovisual no es el único indicador del cambio de políticas de comunicación que se produjo entre el gobierno de Néstor Kirchner (que en la materia fue conservador del statu quo) y el de Cristina Fernández (que transgredió el orden heredado): el caso Papel Prensa, el cuestionamiento a la firma Fibertel, la gestación del Programa Fútbol para Todos, la adopción de la norma japonesa-brasileña de televisión digital terrestre en un plan que aspiraba inicialmente a restar abonados a la televisión por cable y luego la sanción de la ley audiovisual son manifestaciones del cambio en la política. Este listado sería incompleto si no mencionara el incremento de la financiación de medios afines al gobierno con recursos públicos a través de la publicidad oficial cuyo manejo discrecional fue condenado por la Corte Suprema de Justicia, o si omitiera medidas que protegen el derecho a la libertad de expresión, como la despenalización de las figuras de calumnias e injurias en casos de interés público o la abolición del desacato.

 La ley audiovisual (mal denominada ley de medios, ya que no regula medios gráficos) tiene carácter inclusivo comparada con el marco regulatorio previo, al comprender a sectores no lucrativos (cooperativas, medios comunitarios y alternativos) en la gestión de licencias, establecer límites a la concentración de la propiedad, exigir a las emisoras estatales pluralismo y diversidad, habilitar la participación de minorías políticas y sociales en los flamantes organismos de aplicación y control y disponer cuotas de contenidos locales e independientes. Estos objetivos no son fruto de una lectura afiebrada de la norma; surgen de su articulado.

 Como sucede en otros países donde se debaten nuevos continentes regulatorios para el audiovisual, las telecomunicaciones e Internet, la ley audiovisual pone en tensión la mercantilización de los contenidos con el interés público. Esta tensión quedó didácticamente expuesta en la audiencia realizada en agosto por la Corte Suprema de Justicia, donde los mejores argumentos de ambas partes fueron desplegados por expertos que, paradójicamente, tienen escasa incidencia en la estrategia que esas partes despliegan.

Es cierto que la ley excluyó la posibilidad de integración de servicios entre las telecomunicaciones y el audiovisual (exclusión reclamada por varios grupos de medios reactivos a la ley y negociada por fuerzas políticas de centroizquierda que apoyaron la sanción de la ley) y que, entonces, la norma no contiene el escenario de convergencia tecnológica que conforma un uso social cada vez más extendido. También es cierto que no hay país en el mundo que hasta ahora haya logrado una regulación plena y eficaz de la convergencia: la mayoría revisa periódicamente sus normas en función de la vertiginosa metamorfosis del sistema de medios.

 Esa circunstancia, junto a la rigidez con la que la ley contempla respuestas frente a la concentración de la propiedad o a la centralización geográfica de los contenidos, así como su permisiva posición frente a señales extranjeras de contenidos que contrasta con obligaciones estrictas para operadores locales, a juicio de este autor demandarían mejoras y actualizaciones si el objetivo es mayor inclusión, mejor acceso, diversidad y pluralismo.

Judicialización: de la guerra abierta al foquismo

La ley audiovisual desde el momento de su sanción por el Congreso en octubre de 2009 fue objeto de controversia judicial. Clarín obtuvo tempranamente una medida cautelar que suspendió a su favor algunos pocos, pero centrales, artículos. Recién en diciembre de 2012, el juez Horacio Alfonso emitió un fallo avalando la constitucionalidad de los artículos impugnados por Clarín. Esto sucedió después de que la propia Corte Suprema amonestara a jueces y camaristas por la demora en la consideración del caso, y al Gobierno por la modorra en la aplicación del resto de la ley que no está objetado.

En abril de 2013, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial alteró lo dispuesto en primera instancia. En una decisión favorable al Grupo Clarín, determinó que la norma audiovisual es constitucional en los límites fijados a la concentración de licencias abiertas (radio y televisión) pero es inconstitucional en los límites establecidos para el cable. Estos son impedimentos a poseer más de 24 licencias de cable o a superar el 35% del mercado por un lado, a contar con licencia de TV abierta y por cable en una misma zona por otro y, por último, a que el operador de cable pueda gestionar más de una señal propia.

Así, los camaristas introdujeron la discusión sobre la regulación del cable a la que debe atender ahora la Corte. Esta discusión toca la médula del sistema de medios, ya que Clarín ejerce una posición dominante en el mercado del cable (obtenida gracias a la autorización del expresidente Néstor Kirchner en diciembre de 2007 para que se fusionaran Cablevisión y Multicanal). Para la Cámara, la concentración del cable es condición necesaria para posibilitar independencia y sostenibilidad económica. El fallo descansa en la suposición de que una mayor envergadura confiere a las empresas de medios independencia de los gobiernos y les permite ofrecer mejores servicios y a menores precios a sus clientes. En la historia del cable en la Argentina, ambos supuestos se revelan falsos.

Lo que determine la Corte excede el caso Clarín y su contienda con el Gobierno. En efecto, si la premisa de la Cámara fuera correcta, habría que asegurar un alto nivel de concentración para que otros actores alcancen la sostenibilidad inherente a la libertad de expresión. Puesto que la concentración significa que muchos recursos son capturados por pocos actores, la premisa resulta irrealizable. A la inversa: en el caso de los medios de comunicación, la doctrina interamericana de Derechos Humanos plantea que disminuir la concentración es un estímulo para que otros actores ejerzan su derecho a la comunicación. En palabras de Owen Fiss, la libertad de expresión depende de los recursos de los que se disponen y si éstos están concentrados la libertad de expresión del resto, es decir el interés público, se resiente.

 El fallo de la Corte será trascendente pero no cerrará el capítulo judicial de la ley audiovisual. El mismo pasará de la guerra abierta en la que el grupo Clarín impugna artículos completos por un foquismo en el que muchas decisiones de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) podrían ser objeto de litigios.

Una ley incumplida:

De la gran cantidad de artículos vigentes de la ley audiovisual, pocos registran concreción a cuatro años de su aprobación, lo que ratifica la distinción mencionada entre la ley y sus políticas de aplicación:
 Incluso parte del articulado de definiciones (algunas de las cuales reclama actualización) es incumplido por la aplicación de la norma que realiza el gobierno y que no garantiza el principio de igualdad ante la ley. En particular, merece consignarse que:
  • En el Título II, el Capítulo I no se cumple totalmente dado que el gobierno impidió que asuma funciones uno de los representantes designados por la oposición en el Congreso, y que según la ley (art. 14) debe integrar la autoridad de aplicación de la norma (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, AFSCA). Buena parte de las funciones de AFSCA (art. 12) no se cumplen, como tampoco las del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECO, art. 15, Capítulo II);
  • En el mismo Título II, el Capítulo III refiere a la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, que es un órgano fundamental para evaluar el desempeño de AFSCA, velar por el cumplimiento de las funciones públicas de los medios estatales y proponer directores de AFSCA y al titular de la Defensoría del Público. Pero esta Comisión Bicameral prácticamente no se reúne por decisión del oficialismo en el Congreso e inacción de las fuerzas de oposición, carentes de políticas en la materia.
  • El Capítulo IV del Título II, referido a la Defensoría del Público, está en vías de cumplimentarse dada la tardía conformación de la Defensoría, que tiene actividades de investigación que resultan interesantes y novedosas, así como las audiencias que realiza en el interior del país, donde sin embargo eludió hasta ahora la respuesta cuando los reclamos son realizados por operadores de cable PyMes o cuando el destinatario de las críticas es el gobierno.
  • El Título III referido a los prestadores de los servicios audiovisuales (quiénes pueden ser licenciatarios, condiciones de admisibilidad) no se cumple porque los requisitos fijados por ley fueron, en algunos casos, violentados por los planes de “adecuación” de grandes grupos y empresarios que quedan fuera del marco legal y que, no obstante, son admitidos -cuando no alentados- por el gobierno;
  • Además, el art. 32 es incumplido por la ausencia de concursos públicos para acceder a nuevas licencias de radio y tv, y un régimen de excepcionalidad creado por el gobierno para otorgar permisos experimentales (que se extienden durante años, como si fueran licencias) por fuera de todo mecanismo de compulsa pública. Así obtuvieron, a dedo (“digitados”), permisos para transmitir en televisión analógica o digital algunas empresas y organizaciones sin que otros actores sociales o empresariales interesados puedan participar en igualdad de condiciones;
  • No se cumplen los arts. 33, 34, 35 y 36 de la ley;
  • Si se cumple el art. 37 que asigna a Universidades Nacionales, Iglesia Católica y (parcialmente) pueblos originarios autorizaciones. Una de las concreciones que puede exhibir la aplicación de la ley es la señal informativa de la Universidad Nacional de Córdoba (Cba24), que emite en digital.
  • Los artículos relativos a transferencias de licencias (41), concentración (45 y 48) se encuentran suspendidos para el grupo Clarín, debido al pleito que está en sede de la Corte Suprema. Sin embargo, para otros grupos estos artículos, pese a estar vigentes, no se cumplen.
  • Tampoco se cumplen los artículos referidos a la publicidad de quiénes son los accionistas de las licencias (56 a 68).
  • El Capítulo V referido a contenidos de la programación es otro de los aspectos que se incumple, debido en parte a cierto voluntarismo con el que se redactaron las exigencias de porcentajes de contenidos propios en localidades del interior del país. Pero aún en la región metropolitana de Buenos Aires algunas de las disposiciones del Capítulo son incumplidas en la actualidad.
  • El Capítulo VI dedicado a obligaciones de los licenciatarios y autorizados está vigente y no se cumple. Este capítulo establece, entre otras exigencias, que los prestadores de servicios audiovisuales informen la pauta de publicidad oficial que reciben o que los operadores de televisión por suscripción –cable y satélite- dispongan de un abono social para la población de menores recursos. También describe las condiciones de gravedad o excepcionalidad en las que debe usarse la cadena nacional o provincial.
  • El Capítulo VII sobre derecho de acceso a contenidos de interés relevante se cumple en términos relativos en mayor medida que otros capítulos de la ley, aunque hay lugares del interior del país donde algunos contenidos de interés relevante son transmitidos solamente por televisión por suscripción.
  • El Capítulo VIII refiere a la publicidad y presenta objetivas dificultades para ser eficazmente cumplido en un contexto en el que operadores estatales y privados eluden la obligación de atenerse a la tanda que informan a su audiencia.
  • El Tïtulo VII de la ley regula los servicios de radiodifusión del Estado nacional a los que asigna el mandato de promover el pluralismo político, social, cultural, religioso, etc., objetivo que es visiblemente incumplido, y define un cuerpo directivo para Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTVASE) que integran fuerzas de la oposición y que, a diferencia del Directorio de AFSCA, si funciona.
Paradojas
  1. Objetar la ley audiovisual porque “nació vieja” o es “meramente teórica” es ya un lugar común. Pero si la norma es tan anacrónica e inaplicable, ¿entonces por qué los voceros de este lugar común evidencian tanta preocupación? Si bien es cierto, como se señaló antes, que la ley no contiene el actual escenario de convergencia tecnológica, también es verdad que la transición de usos y costumbres comunicacionales es lenta y que decretar la defunción de los medios audiovisuales es hoy un acto de impaciencia o de ignorancia.
  2. Quienes aparecen en el espacio público como principales defensores de la ley audiovisual son en rigor los promotores de un estado de excepcionalidad sobre buena parte de su contenido. El oficialismo dice que la ley debe cumplirse, acusando al grupo Clarín de desobediencia (tema tratado más adelante), pero es el propio gobierno el que incumple la exigencia de organizar concursos públicos para otorgar licencias televisivas, el que no preparó un plan técnico de frecuencias para posibilitar la reserva del 33% del espectro para organizaciones sin fines de lucro, el que obturó durante años la competencia en el lucrativo mercado de la televisión por cable, el que incumple el capítulo de la ley referido a medios públicos. Además, la aprobación de planes de “adecuación” de grandes grupos privados que están en abierta violación de algunas de las disposiciones de la ley vigente.
  3. Los políticos más reluctantes a la ley audiovisual son autores, en muchos casos, de proyectos de ley presentados en el Congreso en años anteriores a 2009. Sus iniciativas preveían más controles a la concentración cruzada, mayor dependencia gubernamental de los medios públicos, menor autonomía de la autoridad de aplicación de la ley (AFSCA).
  4. Los operadores periodísticos del grupo Clarín, que boicoteó la discusión y el tratamiento parlamentario de la ley (así como en pasados gobiernos había resistido también la adopción de una nueva legislación en la materia), denuncian ahora el incumplimiento de la norma por parte del gobierno, exigiendo respeto a la legalidad.
  5. Los detractores del gobierno por su escasa competencia e ineptitud técnica en otras áreas denuncian el texto aprobado por el Congreso (en muchos casos sin haberlo leído) por su presunto “academicismo”, es decir, porque habría existido un sesgo “académico” en su redacción (hemos desmentido este clásico prejuicio anti-intelectual en un artículo que con Guillermo Mastrini escribimos acá: http://www.perfil.com/ediciones/2012/12/edicion_732/contenidos/noticia_0017.html).
  6. El principal grupo afectado por la política de medios del gobierno, Clarín, que podría haber sacado ventajas incluso de algunos planteos centrales de la ley audiovisual, por ejemplo a través de la desagregación vertical de unidades de negocios (que en su formato actual desincentivan la convergencia y el aprovechamiento multipropósito de una misma plataforma de transportes), se dedicó desde antes de la redacción del proyecto de ley por el oficialismo a torpedear cualquier cambio regulatorio. Esa reacción resintió el contrato de lectura generalista que caracterizaba a los productos informativos del grupo conducido por Héctor Magnetto y lo coloca frente a la sociedad y a sus competidores como un contendiente del gobierno que esgrime argumentos sobre libertad de expresión cuando en rigor esconde la intención de continuar con una posición dominante en el mercado de la televisión por cable.
  7. Los argumentos más elaborados sobre la ley audiovisual por las partes que se enfrentan en la causa judicial (el Poder Ejecutivo Nacional y Clarín) fueron enhebrados en la audiencia pública de la Corte por cuadros técnicos que, en el caso del gobierno, fueron desplazados de la gestión de la política audiovisual y, en el caso de Clarín, no integran el núcleo duro de toma de decisiones de la estrategia del grupo.
Conclusiones:
A pesar de exhibir una activa (y en varios aspectos transgresora) política de comunicación, el gobierno eludió los compromisos establecidos por la ley audiovisual. La demostración más clara es la ausencia de plan técnico de frecuencias. No se sabe, a días de cumplirse cuatro años de la aprobación de la ley audiovisual, cuántas licencias hay disponibles ni cuáles están ocupadas por licenciatarios en cada una de las localidades del territorio argentino. Sin plan técnico no pueden abrirse concursos para otorgar nuevas licencias ni, obviamente, reservar el 33% del espectro para organizaciones sin fines de lucro. Sin plan técnico no sólo se debilita el conocimiento y la gestión de licencias audiovisuales, sino también la asignación de espectro para telecomunicaciones, sector que puja con insistencia por la falta de frecuencias para expandir las redes móviles, alegando que el pésimo servicio que brindan los operadores no puede mejorar sin nuevas frecuencias (ver http://www.perfil.com/contenidos/2013/09/29/noticia_0029.html).

 A cuatro años de su sanción una gran parte de la ley audiovisual sigue incumplida a la vez que existen modificaciones de diverso calado en la estructura del sistema de medios. Ni el gobierno ni los principales grupos respetan la ley. Es más, la ausencia de concursos, la falta de información fiable sobre quiénes son los licenciatarios, el guiño del gobierno para que la desconcentración se realice entre accionistas y allegados (estrategia fronteriza con el testaferrismo) de todos los grupos excepto Clarín (que mantiene el pleito por dos artículos de la norma, tema que al cierre de la edición de este artículo estaba en manos de la Corte Suprema de Justicia), el sobreactuado oficialismo de los medios estatales, la inyección de recursos para promover políticas carentes de controles sociales y políticos, se combinan para desatender la democratización prometida hace cuatro años.

 El otorgamiento de permisos experimentales, provisorios, revela la impericia técnica y ausencia de compromiso de la gestión de la política audiovisual y es una afrenta “noventista” a los objetivos y a la letra de la ley, que prometía estabilizar, consolidar y aportar criterios públicos en la gestión de un recurso como el espectro radioeléctrico.

 Entre las iniciativas que promovió el gobierno en este lapso cabe consignar la autorización para que provincias, municipios y universidades habiliten emisoras de tv y radio (según corresponda). En alguno casos hay avances al respecto, que en el marco del escaso cumplimiento de la ley merecen, al igual que en la entrega de licencias para radios de baja potencia a algunas organizaciones sin fines de lucro en lugares del país donde la ocupación del espectro no genera conflictos. Una política complementaria que ejecutó el gobierno (y que no se inscribe estrictamente en la ley audiovisual pero la potencia) fue la realización de concursos para financiar contenidos a través del INCAA. Con ello se dinamizó y equipó una gran cantidad de productoras pequeñas y medianas en todo el país, creando competencias que, de existir en el futuro políticas estables para el sector, conforman una base de aliento a la descentralización de la producción de contenidos.

 En los últimos años emergieron conflictos novedosos entre actores tradicionales y flamantes competidores: cooperativas versus PyMes en el caso de la televisión de pago en el interior del país; emisoras de televisión abierta versus señales internacionales en lo relativo a sus beneficios impositivos; diferencias entre organizaciones comunitarias y alternativas en relación al intercambio de conquistas por apoyo político al gobierno; tercerización de la programación versus capacidades laborales subestimadas en los medios de gestión estatal; encuadres sindicales en nuevas ramas de actividad, son algunos de esos conflictos.

 A cuatro años de la aprobación de la ley, hay varios movimientos en el mapa de medios, por lo que es inexacto afirmar que, ante la implosión de la expectativa democratizadora, entonces “nada cambia”. Los movimientos que se registran en el sistema de medios responden a una política que no tiene, necesariamente, a la ley audiovisual como referencia aunque la invoca con insistencia. La inyección de recursos estatales para estimular el crecimiento de grupos empresariales como Vila-Manzano o Indalo (Cristóbal López) merecen consignarse como políticas activas que en algunos casos contravienen y en otros corren en paralelo a lo dispuesto por el texto legal vigente. Así, hay grupos en ascenso (Vila-Manzano, Cristóbal López, Szpolski, Garfunkel-Moneta) y un Estado que emerge como emisor con potencia y una dinámica presencia como operador audiovisual, movimientos que representan novedades en el mapa de medios argentino. En contrapartida, Clarín ve acechado el dominio que ejerció durante décadas. El gobierno y los grupos empresariales más importantes del sector pugnan por relaciones de fuerza distintas a las que expresó el campo mediático desde fines de la década de 1980.

 Más allá incluso de la propia ley, la tensión entre la lógica mercantil y el interés público moviliza la inquietud sobre nuevas regulaciones y estimula el ingreso de actores (tanto empresariales como no lucrativos) en el contexto de convergencia tecnológica lo que incomoda a los viejos actores del sector. La inédita discusión social ofrece un espacio de atención privilegiado para ensayar nuevas ideas y propuestas de mejora frente a un escenario que, por motivos políticos, económicos y tecnológicos, se presenta inconcluso.


Martín Becerra (Universidad Nacional de Quilmes – Conicet)

Fuente: http://martinbecerra.wordpress.com 


Etiquetas: , , , ,

miércoles, 9 de octubre de 2013

Argentina: La falta de inversión privada abre el camino hacia el nuevo Reglamento de Telecomunicaciones

Lo aseguró el secretario nacional de Comunicaciones al hacer referencia a la cantidad de antenas necesarias para que se dé cobertura 3G.
 
Paradoja si las hay: el servicio público que más crece desde hace algunos años es el de la telefonía. Sin embargo, es también desde hace mucho tiempo el que concentra la mayor cantidad de denuncias en las dependencias de defensa de consumidores.

Esta contradicción es la que impulsó a la Secretaría de Comunicaciones del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación a trabajar sobre un Nuevo Reglamento de los Usuarios de los Servicios de Comunicaciones -enfocado principalmente en las móviles-, herramienta que busca otorgar mayores derechos y mejores medios en el uso de la telefonía celular.

Según explica la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), el proyecto de reglamento “propone generar las condiciones necesarias para lograr un mayor equilibrio entre los prestadores y los usuarios del servicio de telefonía móvil, con el objetivo de proteger los intereses de los consumidores”.
“Principalmente, busca ampliar y hacer efectivos los derechos de los usuarios, tales como el deber de información por parte de los prestadores, el control eficiente de los servicios, la resolución de los reclamos conforme los principios de celeridad, economía y sencillez, que permitan llevar adelante las políticas publicas del Gobierno Nacional, dirigidas especialmente a la protección de los intereses de los usuarios y consumidores”, explica.

Por otro lado, los incesantes cambios tecnológicos “obligan a adecuar la normativa, incorporando la previsión de situaciones tales como los mensajes no deseados (spam), itinerancia (roaming), contratos para todas las modalidades tanto prepago y pospago, reintegros por falta de servicio, vigencia de carga de crédito en servicio prepagos, clave personal para gestión de reclamos y ampliando los actuales canales de atención a los usuarios”.

Para ese trabajo, la Secretaría de Comunicaciones impulsó un mecanismo de consultas no vinculantes mediant el cual la ciudadanía puede participar en la elaboración de las normas relativas al nuevo reglamento. A partir de una resolución publicada en septiembre pasado en el Boletín Oficial, se declaró abierto el procedimiento, lo que dio inicio a la realización de una serie de foros de participación en todo el país.

Córdoba, en discusión

En ese contexto, el martes pasado Córdoba fue sede del quinto foro, que se llevó a cabo en Radio Sur (de Villa El Libertador), oportunidad en la que el secretario de Comunicaciones de la Nación, Norberto Berner, dialogó con Comercio y Justicia y consideró que, si bien la atención al usuario es el denominador común de todos los reclamos, “no es el primero que aparece”.

“Lo primero que se escucha es el problema de la calidad, que no se corte la llamada vía celular. Eso lo atacamos con la resolución que sacamos en julio, el nuevo reglamento para la calidad, que es el que tienen que cumplir los prestadores de servicios de comunicaciones, no sólo de telefonía móvil sino también de Internet y de telefonía fija. Allí se propone una serie de indicadores para asegurar una calidad que cubra estándares internacionales”, explicó.

Respecto de la calidad, Berner admitió: “Donde más lejos estamos es en el tema de la cobertura 3G (tercera generación), que es la que permite la transmisión de datos, y a la vez vuelve más eficiente el espectro”.

Y agregó: “La banda de frecuencia que usa la 3G es mucho más eficiente que la 2G vigente, y es ahí donde encontramos que falta mucha inversión en antenas por las empresas. Pero estamos detrás de eso”.

Cabe aclarar que los servicios asociados con la 3G proporcionan la posibilidad de transferir tanto voz y datos (llamada telefónica o videollamada) y datos no-voz (descarga de programas, intercambio de e-mails), y mensajería instantánea.

Sobre su paso por la ciudad, Berner indicó: “Vinimos a Córdoba, así como estamos yendo a muchos otros puntos del país, para charlar y debatir con los usuarios y con los representantes de las empresas sobre el nuevo reglamento que acompaña los derechos que tenemos los argentinos para comunicarnos. Prácticamente hay un celular por persona, entonces es necesario desarrollar este nuevo reglamento”.

Vale recordar que en la elaboración participativa de normas se puede participar en calidad de usuarios, fundaciones, sindicatos, asociaciones profesionales, empresas, organismos o simples ciudadanos. Se debe presentar un formulario de opiniones y propuestas (se descarga desde aquí o de aquí), o retirarse de los puntos de contactos habilitados que figuran en la web mencionada.
Hay tiempo para hacerlo hasta el 23 de este mes. No obstante, Berner admitió: “Hemos recibido pedidos de algunas organizaciones de usuarios que quieren que prorroguemos ese plazo. Nosotros no queríamos extenderlo tanto, pero esto está tomando color y cada vez encontramos mayor participación. Por eso estamos evaluando si damos un poco más de tiempo para recibir aportes”.
Uso y denuncias
- En junio, el uso de servicios públicos creció 7,7% respecto de igual período de 2012. Como viene ocurriendo en los últimos meses, el más dinámico fue el rubro de la telefonía, que en su conjunto aumentó 16,7% interanual. Se explicó por la suba de 20% en las comunicaciones por celular, de 18,8% del envío de mensajes de texto y de 10% en las llamadas interurbanas fijas.
- Las denuncias de los consumidores cordobeses en la dirección que depende del Ministerio de Industria y Comercio crecieron en 2012 en más de mil casos, encabezados por la telefonía móvil.

Fuente: www.comercioyjusticia.com.ar/


Etiquetas: , ,

lunes, 7 de octubre de 2013

Argentina tiene la mayor penetración de videos online en América latina

videos-online-publicidad-tvcomScore publicó un análisis sobre el consumo de video online en Latinoamérica basado en datos de su servicio comScore Video Metrix. El estudio revela que Argentina registró la mayor penetración de video online de los 4 mercados reportados en el análisis, con el 95,5% del total de la población online conectándose a ver videos en el mes de Agosto de 2013. El estudio también reveló que Brasil y Chile poseen los usuarios online más afines con contenido de video, registrando 166 y  128 videos vistos en promedio por espectador al mes, respectivamente.

Los usuarios argentinos de internet son los más propensos en la región a ver contenido de video

En el mes de Agosto, más de mil millones de usuarios de internet en el mundo se conectaron a ver videos online desde sus computadores. Los argentinos son los más propensos a ver videos online, con un alcance de 95,5% sobre el total de la población online, por encima del promedio global (85,2%). Chile se encuentra en el segundo lugar según el alcance de espectadores únicos, con el 91,5% de su población online viendo videos.

Brasileros y chilenos: los más afines al contenido en formato de video online

Brasil registra un promedio mensual de 166 videos vistos por espectador, ocupando el primer puesto en afinidad de los usuarios. Chile se posiciona en el segundo lugar en el ranking de mercados reportados en Latinoamérica, con un promedio de 128 videos vistos por espectador durante el mes de Agosto de 2013, seguido por México (103 videos por espectador) y Argentina (86 videos por espectador).

Más de 259 mil millones de videos fueron vistos en el mundo en Agosto de 2013. Dentro de los cuatro mercados reportados, Brasil es el que mayor cantidad de consumo de  videos totales registró, con más de 10 mil millones de videos vistos en total en el mes. Los espectadores mexicanos vieron más de 2 mil millones de videos en Agosto, ocupando el segundo puesto en consumo de videos totales.

Facebook escala puestos en el ranking de sitios de video

Los sitios Google, impulsados por YouTube, son los que siguen registrando mayor cantidad de tráfico en cuanto a cantidad de espectadores. Facebook ocupa el segundo puesto en el ranking de espectadores en Brasil y continúa escalando posiciones en el resto de los mercados, ocupando el tercer puesto en Argentina, y cuarto puesto en Chile y México. Los jugadores locales también se hacen presentes en el top 5, con Grupo Clarín ocupando el quinto puesto en Argentina, Globo en el quinto puesto en Brasil y Grupo Televisa marcando su presencia en el mercado de videos online, también entre los top 5 en México.

Fuente: totalmedios.com

Etiquetas: , ,

viernes, 4 de octubre de 2013

Arsat-1: un futuro cercano para la conectividad argentina

Arsat-1: un futuro cercano para la conectividad argentinaLos satélites y el cableado de fibra óptica "son proyectos complementarios que tienden a disminuir la brecha digital, porque un incremento del 10% en la conectividad representa entre el 1,5 y el 3% de aumento del Producto Bruto Interno, según Naciones Unidas", afirmó Bianchi, en diálogo con Télam.

"Es una forma de generar conectividad y dar igualdad de posibilidades en aspectos que en la economía y la vida cotidiana se van haciendo cada vez más importantes para la sociedad", dijo.

Argentina es el séptimo país en el mundo en construir satélites de telecomunicaciones y el único en Latinoamérica, lo que demandó una inversión estatal de 6.500 millones de pesos.

En un acto realizado el viernes en la empresa rionegrina Invap, que construye los satélites argentinos, Cristina dio por iniciados los ensayos de Arsat-1, cuyo lanzamiento está previsto para el segundo trimestre de 2014, desde la base que una empresa francesa tiene en Guayana.

"Arsat-1 está equipado con una antena para Televisión Digital Terrestre, Internet y telefonía sobre IP, y en la misma órbita estacionaria tenemos un satélite alquilado del que irán migrando clientes" hacia la facilidad nacional, informó Bianchi, presidente desde hace seis meses de la empresa estatal de telecomunicaciones.

El Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones brindará servicios de conectividad en todo el territorio nacional, incluidas las Islas Malvinas y la Antártida, y países limítrofes.

La constelación de tres satélites proyectada -que se completará con la puesta en órbita de Arsat-2 en 2015 y Arsat-3 en 2017- llegará a cubrir Latinoamérica y trazará un haz sobre Estados Unidos.

"Hoy, el 80% del tráfico que se consume en internet se produce en el exterior; al tener esa infraestructura montada, Argentina incrementará además la porción de contenidos en la producción de televisión de habla hispana".

El sistema fue privatizado en los `90 y explotado por la alemana Nahuelsat que, por incumplimientos, estuvo a punto de hacer perder al país dos posiciones orbitales.

Fundada en 2006, Arsat fue creada por el ex presidente Néstor Kirchner para, entre otras cosas, impedir que Argentina perdiera las órbitas geoestacionarias 72° y 81° (grados) asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, es responsable de la expansión de la red de fibra óptica y encargada de administrar el espectro radioeléctrico en poder del Estado.

Respecto a la extensión del cableado de fibra óptica, Bianchi refirió que “desde los `90 y hasta 2010, entre todas las operadoras se hicieron 10.000 kilómetros; en nuestra red, en dos años ya tenemos 20.000 kilómetros tendidos, de los 58.000 kilómetros que vamos a alcanzar en total”.

Arsat va a “empezar a poner los equipos y transportar información sobre las primeras trazas y la velocidad es la misma que la de la red telefónica”, contó.

Los efectos beneficiosos sobre el servicio al cliente serán una tendencia “hacia la baja de tarifa por la competitividad” y la homogeneización del precio en el territorio por la instalación en zonas alejadas.

También la “interconexión entre países limítrofes como Bolivia, Uruguay, Chile”, este último, interesado en dar seguridad a su red en caso de terremoto, usando parte de la red argentina.

“Entrar a la sala limpia de Invap, que se hizo en dos años, y ver el satélite `en vivo` es impactante y produce emoción, porque de las cuatro fases -diseño, construcción, ensayo y lanzamiento-, hoy Argentina puede cumplir tres”, contó respecto al recorrido por las instalaciones, en Bariloche.

“La pasión que se respira ahí es increíble, va más allá del trabajo de empresa”, observó Bianchi entre los hacedores de los complejos equipos industria nacional.

El personal “calculó la curva sostenida de inversión del Estado en tecnología espacial, dividiendo por quinquenio los kilos lanzados al espacio, y el resultado arrojó que en los anteriores representaban menos de mil kilos, y entre 2011 y 2016, serán unos 13.000”, concluyó.

Martín A. Bellanich

Fuenre: Telam


Etiquetas: ,

jueves, 3 de octubre de 2013

30 años de Democracia. Sonidos de Una Nación - Semana 3

Los micros radiales de Radio Cooperativa correspondiente a esta semana:









Etiquetas:

Argentina, entre los países latinoamericanos donde más se mira TV

http://linc.ucy.ac.cy/isocial/images/stories/tv.pngSegún un relevamiento de Ibope, Argentina es uno de los países con más tiempo de visionado de TV durante el año 2012. Se constató que se mira un promedio diario de 4,18. Lo siguen en el ranking Brasil (3,35), Colombia (3.32) y México (3,19).

Si bien es cierto que el tiempo de visionado de TV, es decir el tiempo que cada individuo dedica a mirar televisión, varía de persona en persona, también puede analizarse en forma promediada para un target considerado, a fin de tener una medida de Tiempo Medio de Visionado, ya sea de un programa, de una Señal de TV Abierta o TV Paga o de todo el medio televisivo.
 Para conocer cuánto tiempo promedio dedica cada persona de la población a mirar tele diariamente, la variable que nos lo informa es el ATV:  Average Time Viewing.

El ATV es el tiempo promedio de exposición a la TV de cada individuo del target que estemos analizando (Ej: Total personas, mujeres de NSE Medio, adolescentes de 14 a 17 años, etc.).
 En el cálculo del ATV se consideran los minutos totales de visionado de los individuos del target que estamos analizando en relación con el total de individuos que componen ese target, hayan visto o no televisión.
Cuando queremos conocer el tiempo promedio de exposición a la TV debemos tomar como base a TODOS los Individuos del Target porque esa es la única manera de
tener una media sobre el Total de la Población considerada.
 La variable ATV es la única que brinda información sobre la cantidad de tiempo que mira televisión la población en estudio ya que toma en cuenta el universo real donde hay personas que miran mucha televisión, otras poca y algunas nada.

Veamos ahora cuánto tiempo diario dedican a mirar televisión las personas de 11 países de Latinoamérica

Argentina:  4,18
Brasil: 3,35
Centroamérica: 3,04
Chile: 3,39Colombia: 3,32
México: 3,19
Perú: 3,23
Uruguay: 3,23

También existe otra variable para medir el tiempo de visionado de televisión. Es el ATS: Average Time Spent. El ATS es el tiempo promedio de exposición a la TV de cada individuo, teniendo en cuenta sólo a quienes han sido espectadores de al menos un minuto.

La variable ATS sólo se utiliza para saber cuál es la Media de visionado entre todas las personas que fueron televidentes: NO da el promedio en general porque no considera al total del Universo.

El ATS es utilizado cuando se realizan análisis específicos de programas o canales porque en esos casos solamente interesa estudiar a quienes han consumido televisión.

Fuente: TotalMedios


Etiquetas: , ,

martes, 1 de octubre de 2013

Argentina: Industria del software facturará US$ 3700 millones en 2013

La industria del software facturará este año en el país US$3700 millones

La industria del software en Argentina facturará al cierre de este año 3.700 millones de dólares, de los cuales 900 millones corresponden a exportaciones, en línea con las previsiones de crecimiento formuladas por el sector a fines de 2012.

Así lo aseguró hoy el presidente de la Cámara de empresas de software y servicios informáticos (CESSI), José María Louzao Andrade, al participar en el foro PerspecTIvas 2014 realizado en el predio ferial de Palermo.

El directivo planteó las articulaciones alcanzadas tanto entre el sector empresarial y el académico como con el sector público y remarcó los avances logrados en materia de promoción de la industria de software.

Tras su exposición, en un diálogo que mantuvo con Télam, Louzao Andrade profundizó sobre los desafíos para lograr la meta de duplicar el nivel de empleo en el sector, triplicar la facturación y cuadriplicar las exportaciones que se planteó para el sector en el marco del programa industrial 2020.

"El desafío fundamental es transformar la industria en algo que sea federal en serio", dijo Louzao Andrade tras recordar que en el año 2000 sólo había centros de desarrollos en Buenos Aires, Rosario y Córdoba y que ahora existen "en casi todas las provincias".

Para lograr esa generación federal de software, en su visión es importante articular con los sectores verticales productivos para "desarrollar aquello que necesitan para ser más competitivos".

Un ejemplo es el caso de Entre Ríos, con quienes se reunirán en breve, tras un acuerdo firmado entre la Cessi y la provincia.

A su vez consideró que la "única forma de que la industria cambie la vida de todos es tener un Programa 2020 del Mercosur, o de la Unasur o de la Región latinoamericana" porque "la temática sobre la que tenemos que innovar y que investigar son las mismas".
Louzao Andrade también remarcó en cuanto a las exportaciones, la importancia de "tender a agregar valor" y subrayó que "en software factory -exportación de horas hombre de programación- no podemos competir con ningún país que pagan salarios equivalentes a dos tazas de arroz".

"Nosotros tenemos que posicionarnos desde el valor y por eso la transversalidad" que se aplica tanto de manera temática como geográfica.

Explicó que "si yo hoy trabajo para un proyecto energético en Brasil, lo que aprendo del vertical me sirve para trabajar en la parte energética en la Argentina. Mientras que "si sólo hago programación, o peor si hago codificación para una empresa que patenta el desarrollo en el extranjero y después me vende la licencia, es como venderles la lana para después comprar el pulóver, en el país no queda nada", agregó.

"Queremos una industria que no genere dinero sino riqueza", subrayó el directivo, y criticó la idea fuerza que suele existir en el sector en la que "a los jóvenes se les plantea que armen el gran proyecto, que sean libretistas de Hollywood, generen una buena idea vayan a Silicon Valley, la venden y se quedan con la guita afuera".

"Eso es generar dinero, del cual a la Argentina no le queda nada, y ese pibe le costó 200.000 pesos a la universidad pública", acotó, para agregar que ese modelo respondía al "individualismo de los 90".

Para Louzao, "hay que generar riqueza, hay que gestar empresas que tengan buenos salarios, que tengan conocimiento de los verticales productivos, que exporten y que generen mayor valor agregado en el entramado local".

Fuente: http://sectorit.com.ar


Etiquetas: , ,

lunes, 30 de septiembre de 2013

Ley de medios: 26 años de debates y participación ciudadana en democracia

Críticas a la ley de medios en la inauguración de las JornadasEl jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, opinó que "el país se merece un real debate de la ley de medios" y desconoció así uno de los mayores procesos de participación ciudadana en la construcción de una ley, que incluyó las opiniones de cerca de 10 mil personas en 24 foros realizados en todo el país.


"El país se merece un real debate de la ley de medios fuera del contexto de una pugna por el poder", consideró Macri durante las jornadas de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (Cappsa), opinión en la que coincidió con el ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner.

Las palabras del jefe de gobierno pasan por alto que la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en octubre de 2009, fue la culminación de un proceso surgido en 1983, con la recuperación de la democracia, que buscó cambiar el decreto-ley 22.285, sancionado por la última dictadura.

Los 59 proyectos de ley presentados en el Congreso en el lapso de esos 26 años dan cuenta de la necesidad compartida por organizaciones sociales y partidos políticos de diverso signo de legislar el espacio de las comunicaciones audiovisuales, intentos que una y otra vez chocaron contra las presiones ejercidas por parte de los sectores a los que favorece la ausencia de legislación.

Una de los iniciativas más importantes -ya que, según el docente de Comunicación de la UBA Gustavo Bulla, "postulaba los mejores aspectos que habían constituido históricamente el servicio público de radiodifusión europeo y algunas experiencias latinoamericanas avanzadas"- fue la que el ex presidente Raúl Alfonsín le encargó al Consejo de Consolidación de la Democracia (Cocode), que incluía un diseño federal para el sistema de radiodifusión y el acceso democrático a las licencias.

Sin embargo, la falta de respaldo político -incluso de la propia bancada radical- evitó que el proyecto se sometiera al debate parlamentario.

Lejos de la falta de discusión declamada por Macri -quien este año dictó un decreto de necesidad y urgencia en beneficio del Grupo Clarín, luego convertido en ley con el apoyo de Proyecto Sur y la Coalición Cívica-, fue justamente la participación ciudadana en el debate sobre la nueva ley de medios lo que permitió la sanción de la misma.

El 18 de marzo de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó en el Teatro Argentino de La Plata un ante-proyecto de ley elaborado en torno a los "21 puntos para una ley de radiodifusión democrática", el manifiesto que la Coalición por una Radiodifusión Democrática -un espacio que logró nuclear a más de 300 organizaciones sociales- elaboró en 2004.Tras la presentación, el texto se puso a consideración de toda la sociedad.

Entre marzo y julio de ese año se realizaron 24 foros participativos en diversas partes del país, en los que todo aquel que quisiera expresarse sobre el tema -empresarios, particulares, representantes de organizaciones, etc.- contaba con siete minutos para hacerlo.

En paralelo, el Comfer (lo que hoy es la AFSCA) abrió una dirección de correo electrónico para recibir aportes de forma escrita y se organizaron en todo el país charlas y debates sobre el tema que la mayoría de los grandes medios prefirió ignorar en sus pantallas.

En total, según Bulla, participaron cerca de 10.000 personas y se recibieron más de 1300 propuestas para incorporar o modificar aspectos del ante-proyecto, que significaron la modificación de unos 120 artículos del texto original, por lo que el proyecto que llegó al Congreso fue uno de los más discutidos de la historia del país.

Fuente: Tèlam

Etiquetas: ,

jueves, 19 de septiembre de 2013

Crece más del 40% la facturación a través de ventas por Internet en Argentina

Las proyecciones fueron presentadas por la titular de la CACE, Patricia Jebsen, y el consultor Alejandro Prince, en el marco del encuentro denominado eCommerce Day realizado en el hotel Sheraton del barrio porteño de Retiro.

Los datos del 2012 marcan un incremento del 44 por ciento en las transacciones realizadas, por 10 millones de usuarios que realizaron compras a través de Internet , “una industria que emplea a 120.000 personas”, dijo Jebsen en diálogo con Télam.

El informe difundido por la CACE precisa que de los 16.700 millones de pesos de transacciones por Internet, 15.300 millones corresponden a operaciones realizadas entre empresas, mientras que 1.400 millones de pesos fueron facturados por particulares a empresas.

Jebsen y Prince destacaron que el crecimiento del sector está atado a la expansión del uso de Internet, a la “capacidad de conectarnos desde diferentes dispositivos y en diferentes lugares”, así como a “la ampliación de la oferta”.

Además Jebsen aclaró que en la Argentina “se avanzó mucho en los medios de pago y en la logística”, y si bien hay una ampliación de la oferta y una actividad “más comprometida desde los vendedores, siempre queremos que más empresas sumen su oferta al comercio electrónico”.

El estudio ubica a fines del año pasado en 31,1 millones al total de usuarios de Internet en Argentina, con 6,2 millones de accesos de banda ancha y 13,5 millones de conexiones de banda ancha móvil, sobre un parque de 17 millones de computadoras en uso.

 A lo que se suman 40,1 millones de líneas móviles activas y 10 millones de líneas de telefonía fija.

La perspectiva del incremento destaca el rol que juega en este mercado el incremento de las conexiones móviles a Internet, ya que “de los 4 millones de computadoras que se venderán este año, el 65 por ciento son portátiles” entre notebooks y tabletas, indicó Prince en la presentación ante más de mil asistentes al encuentro.

Prince agregó, en diálogo con Télam, que la “previsión de crecimiento” para este año es del 45 por ciento, atada a una variedad de factores.

Uno de los criterios para evaluar la evolución del comercio electrónico en el país, es el gasto anual promedio que realizan quienes compran a través de la red.

El año pasado el gasto promedio por usuario se ubicó en 1.670 pesos, casi 500 pesos más que en el año 2011, cuando la cifra era de 1.288 pesos, y muy lejos de los 183 pesos del año 2001.

También es relevante para medir la madurez del comprador en línea, la cantidad de artículos que se adquieren en cada operación.

Al segmentar por rubro, el ticket promedio más alto -sin contar autos- corresponde a electrodomésticos, con 3.300 pesos por 1,3 artículos por compra, y sumó un total en el año 2012 de 600 millones de pesos.

Equipos y accesorios de electrónica, tecnología, informática y telecomunicaciones con una facturación 2012 de 1.600 millones de pesos marcó un ticket promedio de 1.700 pesos y una media de 1,3 artículos vendidos por operación.

En el rubro Pasajes y turismo se facturaron 3.800 millones de pesos en operaciones en línea el año pasado, con lo que alcanzó un ticket promedio de 1.300 pesos sobre cada dos artículos promedio de compra.

En Indumentaria de vestir y deportiva, el total fue de 440 millones de pesos, con un promedio de 1.200 pesos.

Los artículos de oficina, con una media de 70 artículos por operación, marcaron 1.100 pesos en el ticket promedio, sobre una venta por Internet de 440 millones de pesos en el año 2012.

Los supermercadistas, que en los países más maduros en comercio electrónico ocupan el top del ranking, en el caso de la Argentina facturaron 1.200 millones de pesos el año pasado pero con un ticket promedio de 800 pesos, con 55 artículos por operación.

El rubro venta de entradas para espectáculos y eventos que superó el año pasado los 480 millones de pesos en la facturación anual, marcó un ticket promedio de 450 pesos con 1,8 artículos por operación.

En cuanto al rubro artículos para el hogar, facturó 440 millones de pesos pero no se difundieron el ticket promedio ni la cantidad de artículos por operación.

Finalmente, otro rubro que figura en el estudio presentado por la CACE es la venta de productos y servicios a través de teléfonos celulares, con una facturación anual de 1100 millones de pesos y un ticket promedio de 7 pesos, ya que en su gran mayoría corresponden a aplicaciones con valores inferiores a un dólar.

En el encuentro realizado en el barrio porteño de Retiro expusieron como casos exitosos de comercio electrónico el de las empresas Aerolíneas Argentinas, Netshoes, WalMart, Vtex, Hoyts Cinema, así como Groupon, MercadoLibre, OCA y MustMobile.

Fuente: Telam

Etiquetas: , ,

martes, 17 de septiembre de 2013

Argentina y Brasil se declaran en guerra contra el espionaje de EE.UU.

http://cdn.rt.com/actualidad/public_images/533/533175117054568023d5ad5aa6572413_article.jpgLos ministros de Defensa de Brasil y Argentina firmaron un acuerdo para crear un subgrupo bilateral de trabajo que se dedicará a "lograr un óptimo desarrollo en ciberdefensa" y minimizar "situaciones de vulnerabilidad".

La medida sigue las denuncias de espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) a ciudadanos de países latinoamericanos, incluidos la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto.

"Este sistema de espionaje que ha existido merece, además de los esfuerzos individuales que hacen cada uno de nuestros países, una complementación que permita disminuir las situaciones de vulnerabilidad", comentó Agustín Rossi, ministro de Defensa argentino. Por su parte, su homólogo brasileño, Celso Amorim, puntualizó que ambos países tienen "una gran capacidad de producción de software" que puede aplicarse a este ámbito.

Los ministros adelantaron que un grupo de especialistas argentinos viajará a Brasil para tomar conocimiento de lo que allí se hace en materia de ciberdefensa y que antes de fin de año habrá una reunión, también en Brasil, para intensificar el desarrollo de proyectos conjuntos en esa esfera.

Tras las denuncias sobre el espionaje estadounidense hechas por el periodista Glenn Greenwald, quien se basó en los archivos filtrados por el extécnico de la CIA Edward Snowden, Brasil convocó al embajador de EE.UU., Thomas Shannon, para que diera explicaciones y canceló los preparativos para la visita de la presidenta Rousseff a EE.UU. A través de una nota diplomática, México exigió a su vez a EE.UU. llevar a cabo una investigación exhaustiva con el fin de aclarar su responsabilidad en el caso.

Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/105697-argentina-brasil-guerra-espionaje-eeuu

Etiquetas: , , ,

lunes, 16 de septiembre de 2013

Talleres de Comunicación Popular para Pueblos Originarios

Talleres

Esta semana, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) dictó seis nuevos Talleres de Promoción de la Comunicación Popular Audiovisual, para comunidades de Pueblos Originarios, en las ciudades de Rosario, Salta, Misiones, Tucumán y Jujuy.


La actividad estuvo dirigida a aquellas comunidades que comenzaron a tramitar la autorización para la instalación y puesta en funcionamiento de un medio televisivo o radial, de acuerdo a lo establecido por la Ley 26.522.

En el marco de un convenio firmado con el AFSCA para fomentar el desarrollo de los medios audiovisuales de los pueblos originarios, los talleres son dictados por comunicadores del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

Durante los encuentros, los participantes trabajan sobre las distintas perspectivas desde las que pueden ejercer su Derecho a la Comunicación, reivindicando sus identidades ancestrales y difundiendo las culturas originarias, a través de sus propios medios de comunicación audiovisual.

Los talleres de Comunicación Popular Audiovisual orientados a Pueblos Originarios continuarán en distintas localidades de todo el país.

Fuente: Afsca

Etiquetas: , , , ,

viernes, 6 de septiembre de 2013

Argentina: Inversión publicitaria de U$S 1.911 millones en 1° semestre

La inversión publicitaria en Argentina alcanzó los USD 1.911, 46 millones en el primer semestre del año, registrando un crecimiento del 30,4% respecto al mismo período del 2012, según el último informe difundido por la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM).

Si bien los volúmenes físicos crecieron sólo un 0,6%, este crecimiento en los montos de inversión se explica en el incremento de las tarifas de los espacios y su diversa demanda, así como en la evolución general de la economía.

En cuanto al desempeño de la actividad publicitaria por vehículos, la TV abierta mantuvo su liderazgo en inversión, con un total de USD 631,38 millones para Capital, y USD 140,57 millones para el interior del país, con un crecimiento del 38,9% y 31,1% respectivamente sobre al primer semestre del año pasado. En cuanto a participación de mercado, la TV abierta logró el 40,4% de market share entre enero y junio.

La TV paga totalizó USD 15,99 millones en el primer semestre del año, con un crecimiento del 32% respecto del 2012, y un share del 7,9%. La radio por su parte, totalizó USD 77,04 millones entre enero y junio, con un share del 4% y un crecimiento del 28,3% respecto al año anterior.

Los medios gráficos alcanzaron una participación del 41,2% en la torta publicitaria, si se tienen en cuenta los totales de inversión de los Diarios de Capital (USD 631,38 millones), Diarios del Interior (USD 158,79 millones) y Revistas (USD 86,75 millones). El crecimiento respecto del primer semestre del año pasado fue de 18,7%, 51,1% y 19,2% respectivamente. Este incremento en las cifras se explica en parte por las elecciones legislativas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, que se realizaron el pasado 11 de agosto en todo el país.

La inversión en cine fue de USD 23,98 millones, con una participación de mercado del 1,3% y un crecimiento del 23,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, en Vía Pública la inversión totalizó USD 99,56 millones, con un incremento del 32,5% y una participación del 5,2%.

Fuente: prensario.net


Etiquetas: ,

viernes, 23 de agosto de 2013

Inversión publicitaria en internet creció 35% en 2012 en Argentina

Inversión publicitaria en internet creció 35% en 2012 en ArgentinaLos datos surgen del Informe de Inversión Publicitaria en Internet, desarrollado por PwC Argentina para el IAB. La inversión online durante 2012 fue de $ 1.550 millones, cifra que representa una suba de 35,2 % contra 2011, año en el que se destinaron $ 1.147 millones a la pauta web.

El Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB), entidad que agrupa a las principales empresas de Internet y de publicidad interactiva, presentó el Informe de Inversión Publicitaria en Internet en Argentina 2012 realizado por PwC Argentina.

El estudio encargado por IAB Argentina revela que la inversión publicitaria online durante 2012 fue de $ 1.550 millones, cifra que representa un crecimiento del 35,2 % respecto a 2011, año en el que se destinaron $ 1.147 millones a pauta publicitaria en Internet.

El informe señala que el crecimiento de la inversión entre el primer y segundo semestre de 2012 fue de 55%, pasando de 606 a 944 millones de pesos.

De las 30 empresas participantes en el estudio, 5 representaron el 79,4% de los ingresos publicitarios online en 2012, mientras que las 10 primeras compañías concentraron el 92,4% del total de la inversión.

“Es la primera vez que desde IAB Argentina realizamos junto a PwC el Estudio de Inversión Publicitaria en Internet, que a nivel internacional se ha constituido en un estándar para la industria, y tiene como objetivo principal aportar cifras relevantes sobre el desempeño del medio para facilitar la toma de decisiones de anunciantes, medios y agencias, que utilizan soportes digitales como plataforma de comunicación con sus consumidores”, expresó Alejandro Fishman, Presidente de IAB Argentina.

Con respecto a las perspectivas de la publicidad digital para 2013, Fishman sostuvo que: “esperamos continuar en la misma línea de crecimiento, considerando que Internet está consolidado como medio publicitario, el consumo de medios digitales viene aumentando notoriamente cada año, y que las elecciones influirán en una mayor inversión publicitaria en Internet para posicionar a los distintos candidatos”.  

Por otra parte, según cifras difundidas por IAB Latam, entidad que agrupa a todos los IAB’s de la región, la Argentina se ubicó en 2012 como el tercer país de Latinoamérica en inversión publicitaria digital con U$s 285,4 millones, detrás de Brasil que registró ingresos por U$s 750 millones y México con U$s 370 millones. 

Fuente: totalmedios.com


Etiquetas: , ,

sábado, 10 de agosto de 2013

Vuelve la Media Party de HackHackers, "reiniciando el periodismo"

Periodistas, desarrolladores y diseñadores provenientes de tres continentes volverán a reunirse en Buenos Aires, en agosto, en un encuentro que por segundo año consecutivo se propone "reiniciar el periodismo".

El encuentro, organizado por el capítulo local de la red global HackHackers (HHBA), tendrá lugar entre el 29 y el 31 de agosto en Ciudad Cultural Konex, en la Ciudad de Buenos Aires.

Al igual que en 2012, cuando el evento reunió durante tres días a más de 700 personas, la edición 2013 de la Media Party contará con una serie de conferencias, charlas y talleres a cargo de equipos locales e internacionales.

"En esta segunda edición de la Media Party esperamos aumentar la convocatoria, los invitados internacionales y la oferta de workshops. Vendrán equipos multidisciplinarios de The New York Times, Boston Globe, Zeit Online, entre otros, seis ganadores de innovación en medios de la Fundación Knight, otros cuatro del Challenge de Africa, Knight Fellows del International Center For Journalists (ICFJ), y editores regionales del Editor’s Lab de la Global Editors Network", informó la organización en un comunicado.

"Algunos de nuestros invitados son Jacqui Maher y Brian Abelson (New York Times), Annabel Church (Zeit Online), Stijn Debrouwere (The Guardian), Friedrich Lindenberg (Spiegel Online), Sonya Song (Boston Globe), Mike Tigas (Propublica), Noah Veltman (BBC), Manuel Aristarán (La Nación), Justin Arenstein (AMI), Miguel Paz (Poderopedia), Mariana Santos (La Nación Costa Rica), VJ Pixel (EcoLab/Infoamazonia) y Douglas Arellanes (Sourcefabric), entre otros", destacó.

Durante los dos primeros días se realizarán, por las mañanas, charlas sobre casos, herramientas y experiencias a cargo de expertos internacionales, mientras que por las tardes habrá talleres "para aprender y profundizar acerca de la cadena de producción de piezas de periodismo de datos, de periodismo ciudadano, noticias de utilidad (utility news, en inglés), y aplicaciones sobre datos abiertos", informó HHBA.

Los asistentes podrán recorrer la Media Feria, conocer iniciativas regionales y conversar con sus creadores. El último día "coronaremos el evento con un gran Hackatón abierto para desarrollar propuestas innovadoras de la mano de nuestra comunidad", resaltó la organización.

A la edición 2012 de la Media Party concurrieron más de 700 personas, se realizaron unos 20 "workshops" y se trabajó en diez proyectos colaborativos durante el hackatón de cierre. El evento contó con la participación de equipos interactivos de The New York Times, The Guardian, Propublica, y los líderes de proyecto de Ushahidi, Zeega y Overview, entre otros.

El capítulo Buenos Aires de la red global tiene más de 1950 miembros, entre periodistas, programadores y diseñadores.

Fuente: Télam

                  

Etiquetas: , , ,

martes, 6 de agosto de 2013

Mercosur denuncia a EE.UU. por espionaje ante la ONU

Según un comunicado de la misión de Brasil ante la ONU, el propósito de la reunión de cancilleres de los países que conforman el Mercosur, es transmitir a Ban Ki-moon el rechazo a las prácticas de Washington y solicitar "mecanismos de prevención y sanción a nivel multilateral en la materia".

"Hemos expresado nuestra preocupación y nuestra alerta sobre las graves implicaciones que esos procedimientos ilegales desarrollados por el Gobierno de Estados Unidos tienen sobre la estabilidad política de los países y la mutua confianza necesaria en la comunidad internacional", dijo el canciller venezolano Elías Jaua tras el encuentro.

La práctica del espionaje "es absolutamente violatoria del derecho internacional, a la soberanía de los países y violatoria de los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos del mundo", señaló Jaua.

"Esta red de espionaje tiene que ver con la necesidad de EE.UU. de reposicionarse en la región después de una década de relativo debilitamiento en la región", afirmó el docente e investigador Leandro Morgenfeld.

Asimismo, afirmó que EE.UU. no solo escucha, espía e informa sobre cuestiones vinculadas con el terrorismo o la seguridad estadounidense. En su opinión el espionaje de EE.UU. también tiene que ver con intereses empresariales, el control de los recursos naturales y ejecuciones en torno a acuerdos de libre comercio.

Asimismo, los cancilleres de los países miembros del Mercosur manifestaron al secretario general de la ONU la preocupación sobre "el intento de condicionar y presionar a los países que han ofrecido asilo al señor Snowden".

Anteriormente, en la cumbre celebrada por la organización regional en julio pasado en Uruguay, los jefes de Estado del Bloque también condenaron a España, Italia, Francia y Portugal por negar al mandatario boliviano, Evo Morales,  sobrevolar sus espacios aéreos por sospechas de que llevaba en su avión presidencial al extécnico de la CIA, Edward Snowden, quien reveló el sistema de espionaje mundial de EE.UU.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/102166-mercosur-denuncia-eeuu-espionaje-onu
Según un comunicado de la misión de Brasil ante la ONU, el propósito de la reunión de cancilleres de los países que conforman el Mercosur, es transmitir a Ban Ki-moon el rechazo a las prácticas de Washington y solicitar "mecanismos de prevención y sanción a nivel multilateral en la materia".

"Hemos expresado nuestra preocupación y nuestra alerta sobre las graves implicaciones que esos procedimientos ilegales desarrollados por el Gobierno de Estados Unidos tienen sobre la estabilidad política de los países y la mutua confianza necesaria en la comunidad internacional", dijo el canciller venezolano Elías Jaua tras el encuentro.

La práctica del espionaje "es absolutamente violatoria del derecho internacional, a la soberanía de los países y violatoria de los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos del mundo", señaló Jaua.

"Esta red de espionaje tiene que ver con la necesidad de EE.UU. de reposicionarse en la región después de una década de relativo debilitamiento en la región", afirmó el docente e investigador Leandro Morgenfeld.

Asimismo, afirmó que EE.UU. no solo escucha, espía e informa sobre cuestiones vinculadas con el terrorismo o la seguridad estadounidense. En su opinión el espionaje de EE.UU. también tiene que ver con intereses empresariales, el control de los recursos naturales y ejecuciones en torno a acuerdos de libre comercio.

Asimismo, los cancilleres de los países miembros del Mercosur manifestaron al secretario general de la ONU la preocupación sobre "el intento de condicionar y presionar a los países que han ofrecido asilo al señor Snowden".

Anteriormente, en la cumbre celebrada por la organización regional en julio pasado en Uruguay, los jefes de Estado del Bloque también condenaron a España, Italia, Francia y Portugal por negar al mandatario boliviano, Evo Morales,  sobrevolar sus espacios aéreos por sospechas de que llevaba en su avión presidencial al extécnico de la CIA, Edward Snowden, quien reveló el sistema de espionaje mundial de EE.UU.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/102166-mercosur-denuncia-eeuu-espionaje-onu
Los cancilleres de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, se reunieron este lunes con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon para denunciar el espionaje por parte de EE.UU. en Latinoamérica.

Según un comunicado de la misión de Brasil ante la ONU, el propósito de la reunión de cancilleres de los países que conforman el Mercosur, es transmitir a Ban Ki-moon el rechazo a las prácticas de Washington y solicitar "mecanismos de prevención y sanción a nivel multilateral en la materia".

"Hemos expresado nuestra preocupación y nuestra alerta sobre las graves implicaciones que esos procedimientos ilegales desarrollados por el Gobierno de Estados Unidos tienen sobre la estabilidad política de los países y la mutua confianza necesaria en la comunidad internacional", dijo el canciller venezolano Elías Jaua tras el encuentro.

La práctica del espionaje "es absolutamente violatoria del derecho internacional, a la soberanía de los países y violatoria de los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos del mundo", señaló Jaua.

"Esta red de espionaje tiene que ver con la necesidad de EE.UU. de reposicionarse en la región después de una década de relativo debilitamiento en la región", afirmó el docente e investigador Leandro Morgenfeld.

Asimismo, afirmó que EE.UU. no solo escucha, espía e informa sobre cuestiones vinculadas con el terrorismo o la seguridad estadounidense. En su opinión el espionaje de EE.UU. también tiene que ver con intereses empresariales, el control de los recursos naturales y ejecuciones en torno a acuerdos de libre comercio.

Asimismo, los cancilleres de los países miembros del Mercosur manifestaron al secretario general de la ONU la preocupación sobre "el intento de condicionar y presionar a los países que han ofrecido asilo al señor Snowden".

Anteriormente, en la cumbre celebrada por la organización regional en julio pasado en Uruguay, los jefes de Estado del Bloque también condenaron a España, Italia, Francia y Portugal por negar al mandatario boliviano, Evo Morales,  sobrevolar sus espacios aéreos por sospechas de que llevaba en su avión presidencial al extécnico de la CIA, Edward Snowden, quien reveló el sistema de espionaje mundial de EE.UU.



Fuente: actualidad.rt.com
a del derecho internacional, a la soberanía de los países y violatoria de los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos del mundo", señaló Jaua.

"Esta red de espionaje tiene que ver con la necesidad de EE.UU. de reposicionarse en la región después de una década de relativo debilitamiento en la región", afirmó el docente e investigador Leandro Morgenfeld.

Asimismo, afirmó que EE.UU. no solo escucha, espía e informa sobre cuestiones vinculadas con el terrorismo o la seguridad estadounidense. En su opinión el espionaje de EE.UU. también tiene que ver con intereses empresariales, el control de los recursos naturales y ejecuciones en torno a acuerdos de libre comercio.

Asimismo, los cancilleres de los países miembros del Mercosur manifestaron al secretario general de la ONU la preocupación sobre "el intento de condicionar y presionar a los países que han ofrecido asilo al señor Snowden".

Anteriormente, en la cumbre celebrada por la organización regional en julio pasado en Uruguay, los jefes de Estado del Bloque también condenaron a España, Italia, Francia y Portugal por negar al mandatario boliviano, Evo Morales,  sobrevolar sus espacios aéreos por sospechas de que llevaba en su avión presidencial al extécnico de la CIA, Edward Snowden, quien reveló el sistema de espionaje mundial de EE.UU.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/102166-mercosur-denuncia-eeuu-espionaje-onuccc
Según un comunicado de la misión de Brasil ante la ONU, el propósito de la reunión de cancilleres de los países que conforman el Mercosur, es transmitir a Ban Ki-moon el rechazo a las prácticas de Washington y solicitar "mecanismos de prevención y sanción a nivel multilateral en la materia".

"Hemos expresado nuestra preocupación y nuestra alerta sobre las graves implicaciones que esos procedimientos ilegales desarrollados por el Gobierno de Estados Unidos tienen sobre la estabilidad política de los países y la mutua confianza necesaria en la comunidad internacional", dijo el canciller venezolano Elías Jaua tras el encuentro.

La práctica del espionaje "es absolutamente violatoria del derecho internacional, a la soberanía de los países y violatoria de los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos del mundo", señaló Jaua.

"Esta red de espionaje tiene que ver con la necesidad de EE.UU. de reposicionarse en la región después de una década de relativo debilitamiento en la región", afirmó el docente e investigador Leandro Morgenfeld.

Asimismo, afirmó que EE.UU. no solo escucha, espía e informa sobre cuestiones vinculadas con el terrorismo o la seguridad estadounidense. En su opinión el espionaje de EE.UU. también tiene que ver con intereses empresariales, el control de los recursos naturales y ejecuciones en torno a acuerdos de libre comercio.

Asimismo, los cancilleres de los países miembros del Mercosur manifestaron al secretario general de la ONU la preocupación sobre "el intento de condicionar y presionar a los países que han ofrecido asilo al señor Snowden".

Anteriormente, en la cumbre celebrada por la organización regional en julio pasado en Uruguay, los jefes de Estado del Bloque también condenaron a España, Italia, Francia y Portugal por negar al mandatario boliviano, Evo Morales,  sobrevolar sus espacios aéreos por sospechas de que llevaba en su avión presidencial al extécnico de la CIA, Edward Snowden, quien reveló el sistema de espionaje mundial de EE.UU.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/102166-mercosur-denuncia-eeuu-espionaje-onu
Según un comunicado de la misión de Brasil ante la ONU, el propósito de la reunión de cancilleres de los países que conforman el Mercosur, es transmitir a Ban Ki-moon el rechazo a las prácticas de Washington y solicitar "mecanismos de prevención y sanción a nivel multilateral en la materia".

"Hemos expresado nuestra preocupación y nuestra alerta sobre las graves implicaciones que esos procedimientos ilegales desarrollados por el Gobierno de Estados Unidos tienen sobre la estabilidad política de los países y la mutua confianza necesaria en la comunidad internacional", dijo el canciller venezolano Elías Jaua tras el encuentro.

La práctica del espionaje "es absolutamente violatoria del derecho internacional, a la soberanía de los países y violatoria de los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos del mundo", señaló Jaua.

"Esta red de espionaje tiene que ver con la necesidad de EE.UU. de reposicionarse en la región después de una década de relativo debilitamiento en la región", afirmó el docente e investigador Leandro Morgenfeld.

Asimismo, afirmó que EE.UU. no solo escucha, espía e informa sobre cuestiones vinculadas con el terrorismo o la seguridad estadounidense. En su opinión el espionaje de EE.UU. también tiene que ver con intereses empresariales, el control de los recursos naturales y ejecuciones en torno a acuerdos de libre comercio.

Asimismo, los cancilleres de los países miembros del Mercosur manifestaron al secretario general de la ONU la preocupación sobre "el intento de condicionar y presionar a los países que han ofrecido asilo al señor Snowden".

Anteriormente, en la cumbre celebrada por la organización regional en julio pasado en Uruguay, los jefes de Estado del Bloque también condenaron a España, Italia, Francia y Portugal por negar al mandatario boliviano, Evo Morales,  sobrevolar sus espacios aéreos por sospechas de que llevaba en su avión presidencial al extécnico de la CIA, Edward Snowden, quien reveló el sistema de espionaje mundial de EE.UU.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/102166-mercosur-denuncia-eeuu-espionaje-onu

Etiquetas: , , , , , , ,