Documental cordobés obtiene el 1º Premio del Festival Internacional de Cine Político 2012
A partir de la puesta en marcha de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, muchas fueron las puertas que se abrieron para que creativos de distintos puntos de Argentina pudieran hacer realidad su sueño de poner en pantalla la realidad de cada rincón del país. Y de a poco, esto que parecía tan lejano empieza a concretarse, a partir de políticas públicas destinadas a fomentar las producciones del interior, teniendo Córdoba un papel importante en este escenario. En este sentido, y por segundo año consecutivo, tuvo lugar el Festival Internacional de Cine Político, organizado por el Instituto Nacional de Cines y Artes Audiovisuales (Incaa) donde se distinguieron proyectos de diferentes orígenes. Dentro de la “Competencia oficial Argentina Series”, obtuvo el Primer Premio la producción cordobesa “Nosotros, campesinos”, de Juan Maristany y Jimena González Gomeza, que narra los emprendimientos comunitarios llevados a cabo por el Movimiento Campesino de Córdoba. Este documental, que consta de cuatro capítulos, se podrá ver en breve en el sistema de Televisión Digital Argentina y, posiblemente en mayo, por Canal 10. Vale destacar también, que se llevaron Mención Especial “Centros clandestinos”, de Mendoza, “Propiedad Privados”, de Buenos Aires y “Piratas, Pastores, Inversores”, de Río Negro.
Serie cordobesa. Según lo explican los propios realizadores, el objetivo del documental fue dar voz a los silenciados por los grandes medios, dando cuenta así “de una forma particular de vínculos y organización comunitaria, mediante la cual, por medio del trabajo colectivo, las comunidades campesinas de Córdoba han logrado concretar emprendimientos con el fin de mejorar sus condiciones de vida”. Por otra parte, “el sello distintivo de esta serie radica en que un segmento de cada uno de los cuatro capítulos es realizado y protagonizado por los propios campesinos y autores de las experiencias colectivas, a modo de autorrepresentación”.
De esta manera, los capítulos se organizan de la siguiente manera:
Capítulo 1 – “De cómo llegó el agua al Pintado”. Debido a la deforestación y degradación de los suelos, muchos campesinos sufren la falta de agua. La comunidad del Pintado, junto a otras comunidades, se organizó y luchó para conseguir el agua potable. Lograron financiamiento del Estado Nacional para la compra de materiales y gracias al trabajo comunitario concretaron este anhelo.
Capítulo 2 – “La salud en construcción”. La comunidad de La Cañada no cuenta con Asistencia Sanitaria ni accesibilidad al Sistema Público de Salud, el hospital más cercano se encuentra a 30 km. Entonces, los vecinos conformaron una Comisión Vecinal y elaboraron un proyecto para construir el puesto comunitario.
Capítulo 3 – “En el aire, campesinos”. En los ‘90 el Obispado instaló radios en muchos pueblos de Córdoba. Actualmente, la Iglesia las transformó en repetidoras de Radio María. Sin embargo, en dos de ellas, los trabajadores decidieron resistir y tomar el mando, convencidos de que la comunicación es un elemento vital y constitutivo de la identidad de los pueblos. Actualmente, Radio Comunitaria Solidaridad realiza radios abiertas en el campo para que sean los propios campesinos quienes elaboren sus discursos.
Capítulo 4 – “Todos enseñamos, todos aprendemos”. Ante el difícil acceso a la educación y la falta de políticas que incluyan los valores y saberes de la vida en el campo, las comunidades del Movimiento Campesino se organizan para llevar adelante una nueva propuesta de formación. Ese proyecto se formaliza más tarde con el aporte de la Universidad Nacional y actualmente es validado por el Ministerio de Educación de la Provincia. Hoy funcionan en Córdoba tres escuelas campesinas.
De esta manera, los capítulos se organizan de la siguiente manera:
Capítulo 1 – “De cómo llegó el agua al Pintado”. Debido a la deforestación y degradación de los suelos, muchos campesinos sufren la falta de agua. La comunidad del Pintado, junto a otras comunidades, se organizó y luchó para conseguir el agua potable. Lograron financiamiento del Estado Nacional para la compra de materiales y gracias al trabajo comunitario concretaron este anhelo.
Capítulo 2 – “La salud en construcción”. La comunidad de La Cañada no cuenta con Asistencia Sanitaria ni accesibilidad al Sistema Público de Salud, el hospital más cercano se encuentra a 30 km. Entonces, los vecinos conformaron una Comisión Vecinal y elaboraron un proyecto para construir el puesto comunitario.
Capítulo 3 – “En el aire, campesinos”. En los ‘90 el Obispado instaló radios en muchos pueblos de Córdoba. Actualmente, la Iglesia las transformó en repetidoras de Radio María. Sin embargo, en dos de ellas, los trabajadores decidieron resistir y tomar el mando, convencidos de que la comunicación es un elemento vital y constitutivo de la identidad de los pueblos. Actualmente, Radio Comunitaria Solidaridad realiza radios abiertas en el campo para que sean los propios campesinos quienes elaboren sus discursos.
Capítulo 4 – “Todos enseñamos, todos aprendemos”. Ante el difícil acceso a la educación y la falta de políticas que incluyan los valores y saberes de la vida en el campo, las comunidades del Movimiento Campesino se organizan para llevar adelante una nueva propuesta de formación. Ese proyecto se formaliza más tarde con el aporte de la Universidad Nacional y actualmente es validado por el Ministerio de Educación de la Provincia. Hoy funcionan en Córdoba tres escuelas campesinas.

Uno de los capítulos está dedicado a la creación de las Escuelas Campesinas en la provincia.
FUENTE: www.lmcordoba.com.ar
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio