viernes, 14 de diciembre de 2012

Las nuevas voces de la Ley de Medios

Nahum Mirad, de la Usina de Medios.(Por Juan Ignacio Agosto). La sanción de la norma dio lugar a nuevos espacios, con una lógica diferente a la de los grandes medios. Cooperativas, organizaciones no gubernamentales y pueblos originarios son algunos de los nuevos protagonistas de la comunicación en Argentina. INFOnews dialogó con algunos de sus referentes.

La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual, además de ponerle un límite a los monopolios mediáticos, abrió el juego a nuevas voces. Cooperativas, organizaciones no gubernamentales, escuelas y pueblos originarios tienen ahora el derecho a explotar el 33 por ciento del espectro radioeléctrico argentino. En diálogo con INFOnews, representantes de los diversos sectores opinaron sobre los alcances de la Ley y de los desafíos a futuro.


Nahum Mirad, de la Usina de Medios.
"Desde el año '83 que el cooperativismo venía luchando por cambiar la Ley de Radiodifusión de la dictadura. La nueva ley nos permite romper con la encrucijada de los multimedios", dijo a INFOnews Nahum Mirad, coordinador de Usina de Medios, un programa conjunto entre la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), que tiene el objetivo de fortalecer los medios de comunicación vinculados a la economía solidaria.

“La fortaleza y la importancia que tiene agrupar a todos estos canales en el marco de la Ley de Medios es la posibilidad de hacer coproducción para que sean los mismos canales los que se autoprovean de eso y no tener que salir a comprar. Eso reduce los costos y hace viables a estos canales que no tienen intrínsecamente un fin de lucro”, explicó Mirad.

“Los costos de la producción audiovisual son en general altos, en parte, porque venimos de una forma de producción hiperconcentrada donde los costos y los ingresos están pensados para una industria enorme”, indicó el coordinador de la Usina de Medios. Sin embargo, remarcó que “en el interior se viene haciendo televisión desde hace muchos años bajo otra lógica, que no pone lo comercial adelante de todo y que hace programación local”. “Estos canales, además de la dificultad económica, tienen otras como la calidad o el profesionalismo, entonces nosotros con este esquema de coproducción y colaboración pretendemos lograr productos de mayor calidad”, señaló.

Un ejemplo de esto es la cooperativa Trama, presidida por Nicolás Ambrosius, que reúne a canales y señales del sector, tanto los que tienen soporte físico (cable), como los de baja y mediana potencia, y también los próximos que se tramiten en la Televisión Digital Abierta. Entre ellos, el canal Celta TV de Tres Arroyos.

Trama, según explicó Ambrosius a la agencia Ansol, “nace como una herramienta para ayudar a todos los proyectos audiovisuales de las cooperativas y mutuales en el marco de la Ley de Medios, dotando de capacitaciones sobre contenidos, financiamiento y organización”. “El trabajo de las cooperativas y mutuales abrirá una posibilidad muy concreta porque son entidades que están conectadas con la gente y que van a hacer lo que la sociedad pretende”, agregó.

En cuanto al futuro, Ambrosius señaló: “La ley le dará posibilidad de trabajo a la gente del interior del país pero además posibilitará intercambiar información entre las localidades, que tal vez hoy, de la manera en que está concebida la televisión, se concentra en líneas generales en lo que sucede en Buenos Aires. Con la normativa adecuada y en vigencia, va a haber otras maneras de estar conectados”.


Mirad se expresa en el mismo sentido: “Pensamos que esos canales pueden mejorar haciendo cosas en conjunto, cosa que para el cooperativismo no es nada nuevo porque lo hacemos hace 150 años con otros rubros. El sector ya tiene la experiencia de hacer empresas verdaderamente grandes y desarrolladas con múltiples dueños, a diferencia de las grandes empresas comerciales”

“La filosofía y el planteo cooperativo hace viable a este 33 por ciento del sector no comercial. Pero si no se buscan mecanismos cooperativos la viabilidad está muy condicionada, porque además es muy caro. La clave son las alianzas locales”, concluyó.

Antes de la sanción de la LSCA, en Argentina había aproximadamente 250 prestadores de cable del sector cooperativo, que como la antigua ley no permitía que prestaran el servicio habían armado un esquema de sociedades anónimas presididas por gente vinculada a las cooperativas. Ese grupo ahora se está adecuando al marco de la nueva ley, que sí les da a las cooperativas el derecho a prestar el servicio. De ese grupo, más de 50 licencias ya fueron otorgadas, hay 100 que ya están en trámite y el resto está trabajando en los pliegos y proyectos para hacer la presentación, según detaló un informe del Inaes.

En el mismo relevamiento, que se presentó hace dos semanas, se indicpo que hay 450 cooperativas de servicios de localidades del interior que no están prestando el servicio de cable que a partir de la sanción de la ley empezaron los movimientos para hacerlo, averiguando presupuestos, consultando con técnicos. “Hay un claro interés, hay avances concretos. Calculamos que ya hay entre 20 y 30 nuevos operadores de cable, que no estaban desde antes”, sostuvo Mirad.

“¿Quién carajo va a escuchar la radio de los wichis?”

La desafortunada frase de un conocido periodista no tuvo la intención de menospreciar solamente a la comunidad wichi, sino a todas las comunidades orginarias que habitan la Argentina. Con esa pregunta, el periodista buscó cuestionar los alcances de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, subestimando la capacidad de quienes lleven a cabo proyectos de ese tipo.

Canal mapuche Wall Kintun.Canal mapuche Wall Kintun.
Sin embargo, la realidad se encargó de desmentirlo. Esta noche comenzará a transmitir, por aire y cable, una nueva señal pública no estatal: Wall Kintun TV, el primer canal de televisión mapuche (y el primero de un pueblo originario) en la Argentina, que además tiene la particularidad de tener soporte completo en software libre.

En diálogo con INFOnews, la productora Inalén Antillanca detalló: “Wall Kintun es fruto de un arduo trabajo que se viene haciendo con comunicadores de pueblos originarios de toda la argentina desde 2009, que comenzaron a trabajar en la LSCA y en la inclusión del derecho a la comunicación con identidad”.

La idea, según la productora, es “que sea un canal mapuche e intercultural, que tenga articulación con diferentes sectores y una programación amplia y diversa, que aborde temas no solo de la comunidad mapuche o de los pueblos originarios sino temáticas sociales, económicas, que atraviesan a toda la sociedad”. “Este nuevo canal busca aportar a una sociedad más democrática, con más justicia y pluralidad de voces”, subrayó.

En la noche de mañana, Wall Kintun prodrá verse en Bariloche a través del canal 2 de aire, compitiendo directamente con el canal 6, propiedad del Grupo Clarín. Además, los cableoperadores tienen que subirlo a su grilla. (hay uno que ya lo hizo, en el número 13, y el otro todavía no).

Para Antillanca la plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual “tiene un significado muy importante”. “Es un momento histórico tanto para los pueblos originarios como para la sociedad en general. Sin dudas participar de este momento histórico para nosotros es un honor. Para el pueblo mapuche es muy importante, ya que fuimos invisibilizados y silenciados a lo largo de la historia por los monopolios de la comunicación. Aparecíamos en los medios cuando éramos noticia, no como creadores de contenidos”.

Pueblos originarios apoyaron la ley.
Además de la televisión, gracias a la ley los pueblos originarios tienen su espacio en la radio, que ahora es un derecho. El pasado 4 de diciembre se cumplió el primer aniversario de la FM Pachakuti, la primera radio indígena del país, creada dentro del marco de la LSCA con el respaldo de más de 20 comunidades kollas, del departamento jujeño de Cochinoca y el trabajo conjunto entre el Equipo de Comunicación Andina y la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA).

Armando Kispe, chaski kolla (así se le dice a los comunicadores en esa comunidad, al igual que los Incas), dijo que “es un orgullo y una satisfacción para el conjunto de comunicadoras y comunicadorea” y destacó los “buenos resultados” que se lograron.

Pueblos originarios apoyaron la ley.“Quiero rescatar que todo lo que hoy tenemos en la radio en cuanto a programación y equipamiento es gracias a los grandes aportes, a través de rifas y diversos eventos, llevados adelante por la Organización Departamental de Cochinoca y el Equipo de Comunicación Andina. Con lo cual hoy tenemos muchas mejoras gracias a eso".

En ese sentido, Kispe destacó: "En su momento hemos reinstalado la radio por nuestra cuenta. Nos hemos demostrado esa capacidad de logro, sin tener muchos conocimientos o muchos estudios previos. En el transcurso de todo este año pudimos capacitarnos en el área técnica, locución, redacción y gestión para darle sustentabilidad y sostenibilidad a este medio de comunicación, lo cual nos permite continuar proyectando nuevos desafíos".

“Esto tiene un gran significado porque no solamente hemos superado varios escollos sino que vemos hacía adelante que quedan varios desafíos y que debemos trabajar de manera conjunta con los comunicadores de Pueblos Originarios a nivel nacional y con las otras radios que se van instalando", agregó.

Fuente: www.infonews.com



Etiquetas: , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio