Ciclos Nuevos Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Paradigmas Laborales
hnm@usinademedios.org.ar
Invitados por afscaDigital, desde Usina de Medios participamos la semana pasada del debate sobre los nuevos paradigmas laborales que subyacen a la LSCA. La Charla fue en la Universidad de Quilmes junto al director de Evaluación Técnica de AFSCA, Eduardo Rousseaux; Néstor Daniel González, coordinador de Gestión Académica del Departamento de Ciencias Sociales UNQ.
Allí planteamos que el llamado "33% no comercial", el actor emergente de la Ley, tiene el gran desafío de volverse sustentable desde una lógica diferente al de los medios Estatales y a la de los medios comerciales. Ese desafío tiene algunas condiciones: "Querer hacer", "Saber hacer" y "Poder hacer".
La información pormenorizada que brindó Eduardo Rousseaux sobre la marcha del otorgamiento de licencias y la estrategia para encarar la normalización de las "zonas de conflicto", más la exhaustiva exposición de Néstor Daniel González sobre el trabajo de las universidades, como actor fundamental de la Ley, permitió una fuerte carga informativa y conceptual, necesaria para entender "en qué estado esta la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual hoy". No sólo los grandes grupos deben "adecuarse", la aplicación de la normativa en su integridad implica un reacomodamiento de todos los actores. Ese es el tamaño del desafío.
Hubo mucho interés en los alumnos y presentes por la aplicación efectiva de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A pesar del fin de semana largo y el atraso de más de una hora en la convocatoria, sin dudas salió todo muy bien.
La idea del "Querer hacer", tiene que ver con la definición de las empresas de base solidaria, con el eje en su función social y comunitaria no en el lucro, de no transformarse en organizaciones subencionadas por el Estado, sino apoyadas por las políticas públicas. Vale decir: sustentables no sostenibles. Esta primera definición, excluyente, es lo que permite pensar todo un sector con proyecto, identidad y sentido histórico, más allá de ser un sujeto de derecho. La base conceptual de este horizonte es reconocer que estos emprendimientos de medios cooperativos, mutuales, sin fines de lucro en general, "son y podrán ser" si se reconocen como parte indisociable de estrategias comunicacionales comunitarias, insertas en estrategias mayores de mejoras de la calidad de vida, ampliación de derechos, mejora de servicios públicos, etc.
La noción del "Saber hacer" se relaciona estrechamente con las capacidades técnicas y de gestión de empresas de base solidaria. Este tipo de organizaciones, en general, son organizaciones conformadas como procesos de resistencia colectivas, asociativas, ante la concentración económica. Esto, por una parte, genera mucha capacidad innovadora expresada en las bases culturales de estas organizaciones, pero también las restricciones legales en el tema medios de comunicación, por ejemplo, que se manifestaron durante más de 30 años en la Ley de Radiodifusión, impidieron formar con los "cuadros" en calidad y cantidad suficientes para avanzar con el desafío. Los casos propios, su articulación, pero también el trabajo con el sector pyme, los trabajadores y los centros de estudios (las universidades, por ejemplo), permitirán construir el conocimiento "nuevo" necesario para el desarrollo en marcha del sistema de medios de comunicación.
El eje del "Poder hacer", está definido por la capacidad real de avanzar en el aspecto organizativo, empresarial y de desarrollos necesarios para generar un verdadero sistema de medios sin fines comerciales. La actividad de medios de comunicación desde hace años dejó de ser una tarea de escala local. Las nuevas tecnologías, la presencia de actores concentrados y extranjerizados, su capacidad de planificar territorios comunicacionales y "entrar" a ellos desde las múltiples plataformas, van dejando a los pequeños medios comerciales o sin fines de lucro "fuera de escala". En este contexto, el "poder hacer" implica "ganar escala", pero no en base a la concentración empresaria, sino en base a la integración organizacional, en la conformación de redes asociativas y colaborativas, que permitan un mejor uso de los recursos, más capacidad para incidir pero también incorporar en la gestión las audiencias, etc. El "poder hacer" implica unidad de concepción, un plan de integración que se apoye en políticas públicas, que se desarrolle tejiendo alianzas entre el sector no comercial, con los profesionales, las pymes y los trabajadores.
El planteo que hicimos en el encuentro de la Universidad de Quilmes, desde Usina de Medios, fue que el cooperativismo y mutualismo conforman una experiencia a escala mundial y nacional, probada y con resultados para hacer "economía" real, no solo sustentable sino que además competitiva, sin poner el lucro como eje de su accionar. Varios cientos de profesionales de la comunicación y los servicios conexos deben comenzar a tener con una formación que incluya el conocimiento de la gestión solidaria, sus principios y valores, además una fuerte impronta emprendedora. Ese es uno de los principales desafíos.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio